LA ENCICLOPEDIA SOLIDARIA: WIKIPEDIA

La Edad Media, a pesar de su halo superreligioso, fue una época de grandes pecados como la codicia y la avaricia. Sin embargo, también favoreció la curiosidad y el ansia de salir de semejantes grilletes materiales y espirituales, dando lugar al auge de viajeros y exploraciones de mundos no conocidos. Lo mismo pasó con el arte: fue gracias a los “mecenas” de la época, que se financió la gran cantidad y calidad de obras que hoy inundan los pasillos de los grandes museos europeos. La Edad Moderna, vio florecer el capitalismo del trabajo de mujeres y niños en las minas inglesas de carbón, a lo Charles Dickens, pero también generó a John Harvard y tantos otros filántropos, que donaron sus riquezas para el logro de causas colectivas, como la educación, la ciencia, de nuevo, el arte. Hoy, en la era postmoderna, al lado de un Mark Zuckerberg que supo aprovechar su despecho amoroso creando Facebook, hay un Elon Musk que se dedica a negocios futuristas como los autos eléctricos pero también se ofrece rescatar a los chicos futbolistas de las cuevas thailandesas, a cambio de, sencillamente, nada. En ese sentido, es Wikipedia el experimento más elocuente actual de la combinación de curiosidad, saber, mercado y desinterés.

Creada hace 17 años, siendo el quinto website más visitado del planeta (tras Google, You Tube, Facebook y el chino Baidu), Wikipedia es el representante actual más genuino del “orden espontáneo” de Friedrich August Von Hayek. En efecto, se trata de una enciclopedia virtual que es el fruto de millones de personas alrededor del mundo que la van nutriendo día a día, hora tras hora. Son millones de curiosos que tienen siempre algo que aportar en materia de info: desde jóvenes hasta ancianos que pasan sus últimos días de vida frente a una computadora, contribuyendo con lo experimentado, conocido, sabido. Donan su tiempo a cambio de  nada. Como vemos, en tiempos de falta de iniciativa a menos que sea recompensada monetariamente, en forma de salario, honorarios o acciones, todavía sigue vigente la necesidad de difundir por la vocación de conocimiento mismo más el placer o gusto por hacerlo.

Continúe leyendo

MI MIRADA SOBRE DONALD TRUMP Y RUSIA

Estos han sido algunos de mis artículos o entrevistas sobre Donald Trump respecto a sus vínculos o relaciones con la Rusia de Vladimir Putin, en vísperas de la postergada y ansiada Cumbre del próximo 16 de julio en un país “neutral”, Finlandia.

2016:

– “WORKING PAPER” SOBRE 25 AÑOS DE RELACIONES RUSO-NORTEAMERICANAS, PARA EL CARI

– LA NOTA DE SPUTNIK SOBRE TRUMP Y RUSIA

– LA NOTA SOBR TRUMP Y GORBACHOV EN RBTH

– TRUMP Y GORBACHOV EN INFOBAE

– MI ARTICULO SOBRE TRUMP EN RUSO

– EN EL DIARIO LA NACION DE ECUADOR

2017:

– ARTICULO DE DANG DAI SOBRE LA SESION DE RUSIA, CHINA Y ESTADOS UNIDOS EN EL CARI, CON ROSENDO FRAGA Y JORGE MALENA

– RUSIA Y ESTADOS UNIDOS EN VOCES DEL MUNDO (SPUTNIK), EL PROGRAMA DE RADIO DE TELMA LUZZANI

– GPS INTERNACIONAL (SPUTNIK): LA RUSOFOBIA NORTEAMERICANA Y EUROPEA A TRAVES DE LAS GRANDES CADENAS

2018:

– LA CUMBRE DE TRUMP Y PUTIN EN FINLANDIA: ENTREVISTA DE TELESCOPIO (SPUTNIK)

– ENTREVISTA SOBRE LA CUMBRE DE FINLANDIA PARA FM DE LA PLATA

ENTEBBE: “SI CREES QUE NO TIENES OPCION, TAMBIEN ERES UN REHEN”

El infierno existe, sí, aquí en la Tierra y uno de los lugares que lo representa, es Entebbe, en Uganda. Pero como las percepciones humanas cambian, pasaré a describir cómo cambiaron las mías respecto a ese lugar y su significado político y militar hoy.

Entebbe tiene relación directa con Israel. En los años setenta, dicho Estado era la “víctima” de ataques terroristas y Palestina, su victimario. Cansados ya de secuestrar aviones de El-Al (la aerolínea israelí) sin demasiado éxito, los terroristas palestinos pasaron a tomar vuelos regulares de empresas europeas. Así, dos palestinos del FPLP (Frente Popular de Liberación Palestina, con George Habash como líder) y dos alemanes de RZ (Células Revolucionarias), ligados a Ulrike Meinhof (periodista y activista ecologista de izquierda, detenida y suicida), secuestraron un vuelo de Air France con 248 pasajeros (85 eran judíos más 12 tripulantes), para asestar un duro golpe a Francia, socia de Israel, tanto en la fabricación de la bomba atómica como en la venta de aviones militares.

La operación de rescate de los rehenes y castigo a los terroristas, llamada “Trueno”, fue exitosísima. Sonaba imposible pero la concretaron. En menos de una semana, el Mossad (la inteligencia del Estado) preparó la operación de las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI). Cuatro aviones de transporte Hércules volaron 4.000 km. bajo el radar enemigo, sin ser detectados. Por la noche, un centenar de comandos israelíes, sin miras infrarrojas, en apenas 53 minutos, penetraron a sangre y fuego en el aeropuerto de Entebbe en Uganda, repeliendo el fuego de los soldados ugandeses, cómplices de los terroristas, liberando a los 103 rehenes que quedaban y fusilando a los 4 secuestradores y sus 3 colaboradores, además de más de 4 decenas de militares africanos dejando un saldo de apenas 3 víctimas civiles. Una operación impecable, quirúrgica, con muy pocas bajas en la fuerza.

Claro, en esa época Israel describió el acto sin más, como de “legítima defensa”. El mito de la defensa del sitio romano de Masada, el heroísmo del pueblo judío -“elegido”-, la vocación de construir su propio Estado, tras el Holocausto nazi, la admiración mundial por su progreso y desarrollo económico, hasta su bienestar social, reflejado en la experiencia de los kibbutzim, permitieron a Israel todas las dispensas, todas las indulgencias, todos los aplausos, durante décadas. Era víctima: jamás tuvo otro papel durante décadas que el de David combatiendo en inferioridad contra el gigante filisteo Goliath.

Sin embargo, mi percepción fue cambiando.

Continúe leyendo

“MOHAWK”: UNA CANADA MÁS ALEJADA DE ESTADOS UNIDOS

La frontera americano canadiense es la más larga del mundo y lejos de invitar a un conflicto, ha sido siempre el ejemplo de la mayor cercanía entre países del que se tenga memoria. Ambos Estados pusieron los primeros peldaños del NAFTA en momentos de gran amistad entre los ex Presidentes Brian Mulroney y Ronald Reagan, ambos conservadores y en la práctica, desde las guerras entre británicos y franceses en el siglo XVIII, jamás hubo tensión entre dichas naciones. Sin embargo, en las últimas horas, la ya comprobada distancia entre Justin Trudeau, Premier canadiense y Donald Trump, el ya siempre polémico Presidente norteamericano, se ha dejado advertir de manera palpable y permite abrir serios interrogantes acerca de la relación entre ambos Estados a futuro.

Continúe leyendo

COLOMBIA: EL “PARAISO PERDIDO” POR PABLO ESCOBAR (Y VARIOS MAS)

Es un país al que no conozco, pero por las fotos y videos público, compruebo sus hermosas playas, su frondosa vegetación andina, su maravilloso sol. Sí, se trata de un verdadero paraíso. Sin embargo, Colombia ha teñido su tierra e historia reciente con sangre, en un grado notoriamente superior, excepto México, al del resto de una convulsionada Latinoamérica.

Al período llamado “La Violencia” (1946-1958), signado por la cuai guerra civil entre conservadores y liberales, sobrevino la guerrilla, la más antigua de la región, incluso anterior al castrismo, con las FARC, el ELN y el M19; le siguió la protección de los hacendados vía las “Autodefensas”, o sea, escuadrones paramilitares; finalmente, los narcotraficantes, con sus cárteles y sus sicarios (asesinos pagos). Demasiado flagelo social para un país qu además no deja de tener pobreza, desigualdad, subdesarrollo, como todo latinoamericano.

El narcotráfico, ya desde los años setenta, impregnó con su negritud monetaria y crímenes, la política colombiana. Los Cárteles de Medellín y Cali, con los Escobar Gaviria, los Ochoa y Rodríguez Orejuela, sostuvieron alcaldes, concejales, jueces, policías y hasta llegaron al Congreso nacional, ocupando bancas. Como toda mafia, llevaba adelante su poderoso negocio, extorsionando, sobornando, robando, saboteando, secuestrando, atentando, asesinando: los peores delitos para jaquear al propio Estado. En una primera etapa, lo haría de manera solitaria. En una segunda, ya se aliaría con la guerrilla y hasta tendría tentáculos con otros Estados: la Nicaragua sandinista, la Panamá de Noriega, la México del PRI, la Venezuela chavista, etc.

Continúe leyendo

VUELVE “TOP GUN” 33 AÑOS DESPUES?

Anuncio de una gran película de los ochenta -pregunto, qué película no fue grande en aquella gloriosa década para el cine y el mundo-.

Aparentemente, volvería la segunda fase de “Top Gun”, estrenada en 1986, llamándose “Feel the need” con un Maverick, a cargo de Tom Cruise, como un veterano instructor de vuelo de pilotos de elite de la Fuerza Aérea norteamericana.

Se estrenaría en julio de 2019. Habrá que ver si el guión contempla de alguna forma, disimular la gran cantidad de accidentes de aviones caza norteamericanos en los últimos años.

Continúe leyendo

EL ENORME COSTO QUE PAGA UN GENIO: “BOBBY” FISCHER

De repente, en 1975, sin perder, le cedió el cetro al joven maestro soviético Anatoli Karpov (luego, ganador en 160 juegos en una década), fue detenido por la policía por vagabundear en Pasadena (California), se aisló durante años y tras reaparecer en los noventa, en la ex Yugoslavia, por desafiar las sanciones occidentales, del mismo gobierno que antes lo apañó como su “niño mimado” contra el comunismo soviético y ahora lo castigaba, terminó asilándose en Islandia, donde murió a los 64 años de edad en 2008, en la más absoluta soledad y abandono. Ese fue el último tramo de la vida, no de un perdedor, sino el de un exitoso ganador y campeonísimo del ajedrez mundial, entre 1972 y 1975, Robert Thomas “Bobby” Fischer. La parte que no describe la película “La jugada maestra” -en inglés “Pawn Sacrifice”-, estrenada en 2014, protagonizada por Tobey Maguire (el mismo de “El hombre araña”), en el papel del deportista estadounidense y Liev Schreiber, el actor judío americano que habla perfecto ruso, encarnando a Boris Spassky, el ajedrecista con quien rivalizaba Fischer, entre otros.

Continúe leyendo

MALVINAS: SIN ESTRATEGIA NI PROYECTO DE PAIS, NO HABRA REGRESO

Hace un año, decía respecto a cómo recuperar las Islas, en lugar de recordarlas con una liviandad facilista (feriados, homenajes no sinceros, etc.), que nos exime de acción concreta y eficaz alguna:

“Recrear una seducción real, no discursiva, al estilo de la existente en los años sesenta, con los vuelos civiles a las Islas, el intercambio académico, los intereses económicos y logísticos, la triangulación de relaciones con otras naciones que pueden apoyarnos en la causa, etc. pueden constituir la llave para esa reconquista pacífica. Habrá que apelar menos a la creatividad en la señalética en las rutas, para convencer a los ya convencidos y usarla en mayor medida en la política pública exterior, para obtener el alma favorable de los “kelpers”.

Completo. Si el país sigue dejando librado a sus interesados -académicos o no-, el tratamiento serio, profundo y a largo plazo, la cuestión Malvinas, sin direccionar sus esfuerzos y haciéndola una de sus tres prioridades reales de Política de Estado (junto a inserción en el mundo e integración regional); si no presionamos al Reino Unido, por vía diplomática y política de otras potencias equivalentes como China, Rusia e India, dejando de confiar ciegamente en lo que haga o pueda hacer o influir su aliado Estados Unidos; si no somos consecuentes en tal sentido, con una lógica de ocupación territorial -en el marco de una geopolítica nacional- y mucho más, con una política de defensa disuasiva que guarde coherencia con la anterior; si manejamos el tema humanitario de la causa (Veteranos y familiares, muertos, suicidios), como si fuera un tema previsional, dejándolo librado a que algún extranjero (oficiales británicos, Cruz Roja Internacional, etc.) brinde su inestimable colaboración desinteresada, etc., no volveremos al archipiélago, excepto para colocar flores en el cementerio de Darwin. 

UN PAR DE 11S

Un gran primer impacto que viví ese día, fue el 11S de 1973, el día del golpe militar del General Pinochet contra el gobierno constitucional de Salvador Allende Gossens en Santiago de Chile. Me llamó la atención el carácter cruento de la asonada, los bombardeos sobre el Palacio de la Moneda y sus alrededores, los mismo en lo que años más tarde caminé y recorrí en auto, de día y de noche; la muerte de Allende en el mismo acto, su suicidio honroso y digno, inmolándose como alguien fiel a sus ideas -nunca más vi la misma actitud en alguien que comulgase su socialismo-; los fusilamientos en el Estadio Nacional, al cual siempre sentí especial rechazo en visitar, viviendo en ese país en 1995 y viajando varias veces, etc.  Luego, experimenté el régimen militar chileno de una manera especial, apreciando todo el proceso de transformación económica pero rechazando el rasgo autoritario férreo del pinochetismo, aunque también indagando y criticando mucho la inédita experiencia allendista de la UP.

El segundo hecho fue el atentado a las Torres Gemelas en New York en 2001. Un edificio imponente al que también me negué a conocer en agosto de 1990, en ocasión de mi viaje a “la Gran Manzana”. Fue un hecho que generó sensaciones ambivalentes en mí. Por un lado, en el plano analítico, el sentimiento de vulnerabilidad o fragilidad del gran Imperio victorioso otrora, a manos de un terrorismo “postmoderno” (Walter Laqueur), cultural, no ideológico como antes y por el otro, a nivel personal, la posibilidad de recuperar mi entusiasmo intelectual y profesional con las Relaciones Internacionales, luego de una década demasiado economicista como la del noventa a nivel global. Fue en ese mismo momento en que decidí emprender mis estudios de postgrado, volver a Rusia como foco de estudio y hasta viajar por Europa como me había decidido al final de mi carrera de grado.

FRANCIS FUKUYAMA Y SU NUEVO MENSAJE, DESDE TAIWAN

La muerte del orden internacional tal cual lo conocemos? El siempre polémico -y para mí, original- Francis Fukuyama, de descendencia japonesa pero ciudadano norteamericano, brindó una reciente conferencia en Taipei, la capital de Taiwan, el pequeño país que la principal socia norteamericana, China reivindica para sí, desde hace décadas, en ocasión de la guerra entre el Kuominterm de Mao-Zedong y el Kuomintang de Chiang-Kai-Shek. La relevancia de esta conferencia radica en el abordaje de un tema crucial en estos tiempos. En efecto, el pensador neohegeliano, que creía de manera optimista y hasta ingenua, en “el fin de la historia” y que predijo y ratificó el triunfo del capitalismo y la democracia a nivel global, en 1988, por encima del sistema de planificación centralizada y el régimen totalitario de partido único, ahora pareciera volver sobre sus pasos. Hoy, Fukuyama se muestra preocupado por eventos como el “Brexit” y el ascenso electoral de los partidos de extrema derecha y/o populistas y/o nacionalistas que pueden alterar sustancialmente el orden liberal tal cual lo conocemos desde el fin de la II Guerra Mundial.

Subraya Fukuyama que dicho orden liberal se empezó a construir en 1948, con la creación de la ONU y la difusión del sistema económico capitalista, al menos en la mitad del orbe, bajo la hegemonía de Estados Unidos y sus aliados en la segunda conflagración mundial. Más allá de la primera crisis del petróleo en los setenta, ese orden permitió el ascenso de otras potencias económicas, precisamente, dos de las cuales, fueron derrotadas en aquella guerra, como Japón y Alemania, que pudieron aprovechar su momento de recuperación, en algo así como “free-riders” de dicho sistema. Paralelamente, se advertía la declinación relativa de la propia Estados Unidos: como potencia que cubría la mitad del PBI mundial en 1945, descendió 20 puntos en los años setenta. La creación de la Comunidad Económica Europea y el poder de la OPEP eran síntomas de un mundo en cambio pero al mismo tiempo, más interdependiente y cooperativo, más allá del antagonismo de la Guerra Fría.

Sin embargo, en los años ochenta, las políticas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher alteraron para siempre el paisaje macroeconómico estructural de los países desarrollados. Con la globalización, dos generaciones más tarde, empezaron a verse los impactos sociales de dichas políticas. Vastos sectores industriales quedaron rezagados, con altas tasas de desempleo, despoblando o languideciendo regiones enteras, mientras otros sectores de la “nueva economía”, como la informática y las finanzas, se expandieron exponencialmente. agudizando este fenomenal cambio estructural. Países otrora pobres y ahora emergentes, como China e India se beneficiaron enormemente con este proceso, recibiendo enormes flujos de inversiones y expandiendo el comercio mundial, con sus producciones e intercambios. De hecho, este orden liberal lo es mucho más que en los años setenta o en los noventa, por el flujo comunicacional y financiero, pero el problema, advirte Fukuyama, es que parece haberse ralentizado y hasta es desafiado por fuerzas opuestas.

Continúe leyendo