LA ENCICLOPEDIA SOLIDARIA: WIKIPEDIA

La Edad Media, a pesar de su halo superreligioso, fue una época de grandes pecados como la codicia y la avaricia. Sin embargo, también favoreció la curiosidad y el ansia de salir de semejantes grilletes materiales y espirituales, dando lugar al auge de viajeros y exploraciones de mundos no conocidos. Lo mismo pasó con el arte: fue gracias a los “mecenas” de la época, que se financió la gran cantidad y calidad de obras que hoy inundan los pasillos de los grandes museos europeos. La Edad Moderna, vio florecer el capitalismo del trabajo de mujeres y niños en las minas inglesas de carbón, a lo Charles Dickens, pero también generó a John Harvard y tantos otros filántropos, que donaron sus riquezas para el logro de causas colectivas, como la educación, la ciencia, de nuevo, el arte. Hoy, en la era postmoderna, al lado de un Mark Zuckerberg que supo aprovechar su despecho amoroso creando Facebook, hay un Elon Musk que se dedica a negocios futuristas como los autos eléctricos pero también se ofrece rescatar a los chicos futbolistas de las cuevas thailandesas, a cambio de, sencillamente, nada. En ese sentido, es Wikipedia el experimento más elocuente actual de la combinación de curiosidad, saber, mercado y desinterés.

Creada hace 17 años, siendo el quinto website más visitado del planeta (tras Google, You Tube, Facebook y el chino Baidu), Wikipedia es el representante actual más genuino del “orden espontáneo” de Friedrich August Von Hayek. En efecto, se trata de una enciclopedia virtual que es el fruto de millones de personas alrededor del mundo que la van nutriendo día a día, hora tras hora. Son millones de curiosos que tienen siempre algo que aportar en materia de info: desde jóvenes hasta ancianos que pasan sus últimos días de vida frente a una computadora, contribuyendo con lo experimentado, conocido, sabido. Donan su tiempo a cambio de  nada. Como vemos, en tiempos de falta de iniciativa a menos que sea recompensada monetariamente, en forma de salario, honorarios o acciones, todavía sigue vigente la necesidad de difundir por la vocación de conocimiento mismo más el placer o gusto por hacerlo.

Continúe leyendo

LA PC, 40 AÑOS DESPUES

Sería impensado vivir hoy sin ella. Nos acompaña las 24 horas del día, los 365 días del año. Cada vez que fallan y no funcionan, podemos soportar no tener una heladera, incluso una cama, pero difícilmente, nuestra vida sea la misma, careciendo de una microcomputadora.  Cuando ésta se creó, su impacto fue equiparable al descubrimiento de América, la imprenta, la electricidad o la aviación. Mi novia Ekaterina, no es una Millennial pero está socializada y es devota de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTICs), por lo que podría soportar la ausencia de su celular pero no la de su notebook.

Hace 40 años atrás, no existían. Precisamente, en ese momento, empezó a venderse el primer producto de una industria que generaría miles de compañías entre las que actualmente ocupan los primeros cuatro puestos entre las mejor valuadas del mundo. La salida a la Bolsa de la empresa que la gestó en 1980, fue la más exitosa desde la de Ford, 24 años antes.Una industria que le otorgaría un inmenso poder decisorio al ciudadano común, vis a vis, gobiernos y grandes corporaciones. Una industria que posibilitaría el advenimiento de la mayor ola de democratización de la historia, Internet. Hace 4 décadas empezaba a venderse la Apple II. Esto fue posible, gracias a Steve Jobs pero sobre todo, al menos conocido Steve “Woz” Wozniak.

Una refutación clara de aquella expresión por la cual, el hombre nunca llega tan lejos, como cuando no se propone hacerlo ex professo. A los 26 años, Wozniak había cumplido con el desafío que se propuso en la infancia, cuando su padre le había dicho que no podría tener una computadora, porque una computadora costaba tanto como una casa. En esa oportunidad, Woz le contestó a su papá que “si no podía comprarla, entonces la construiría”.

Continúe leyendo

INTERNET EN UN MINUTO Y REDES SOCIALES

Parece mentira la velocidad del tiempo en esta etapa inicial del siglo XXI. Internet, que nació de un proyecto militar en la Guerra Fría, desechado cuando ésta expiró, forma parte de nuestras vidas, de aquellos que ya somos cincuentenarios pero sobre todo de los llamados “Millennials”, la generación de nuestros hijos y futuros nietos. Internet  pasó a ser sinónimo de redes sociales. Los datos que mostramos a continuación, reflejan esta realidad.

En el año 2016, durante cada 60 segundos, hay más de 700.000 inicios de sesiones en Facebook. Unos 2,8 millones  de usuarios ven videos por You Tube. Unos 2,4 millones de personas realizan búsquedas en Google. Se envían 150 millones de correos electrónicos. Se efectúan 20 millones de mensajes por Whatsapp. Se escuchan más de 38.000 horas de música. Amazon canaliza más de 200.000 ventas de libros. Se realizan cerca de 350.000 nuevos tweets en Twitter. Se publican cerca de 39.000 fotos y se comparten 530.000. Unos 120 nuevos perfiles se construyen en LinkedIn. Hasta Uber puede realizar 1.400 viajes. Netflix implica 70.000 horas vistas en películas y series.