Año a año, durante abril-mayo, la ciudad de Córdoba, más conocida como “La Docta”, la segunda ciudad en población (1,4 millones de habitantes), la más extensa en superficie e importante polo cultural y económico de la Argentina, recibe al Rally internacional. Esta urbe fundada en 1573, por el Adelantado español, oriundo de Sevilla, Don Jerónimo Luis de Cabrera, recibe el Campeonato Mundial de Rally (WRC), desde 1984 -con la excepción de 1992, que se corrió en Tucumán- y ese hecho es uno de sus grandes atractivos turísticos para turistas de la propia ciudad y Provincia, de regiones vecinas e incluso extranjeros.
He aquí algunas fotos de los preparativos que me tocó captar en la tarde otoñal del pasado miércoles 26 de abril.
Un 27 de abril de 2011, conocí su existencia y toda la distancia física que nos separaba a priori, se empezó a diluir. Sus ojos verdes y vitales, ese rápido y firme caminar, ni hablar de su belleza y su rapidez mental, me fueron eclipsando y pronto se convirtió en la primera y única persona de este mundo con la que permito, dominio absoluto.
Camino de las Altas Cumbres, Córdoba, julio de 2012
Admiro su dinamismo, su curiosidad, su detallismo, su apego al pragmatismo, su especial sensibilidad por el arte, su vocación por el permanente autoaprendizaje y es gran mérito de ella, entre otras cosas que nos acercaron, su manejo excelente del español, no obstante que la he hecho sufrir como su alumno de ruso. Es mi gran compañera de la vida, la que me conoce como nadie y la que me contiene, abriga, protege pero sobre todo, la que me alienta, motiva, ansía, extraña y espera.
Costa del Mar Báltico, setiembre de 2011
Tremendamente respetuosa de mis gustos, anhelos, deseos, vocaciones, aún cuando no conociera mi vida anterior, parecía que la adivinaba hasta el más mínimo detalle. No hay término medio para ella y disfruta encantadoramente cuando le planteo alternativa ante determinadas circunstancias especiales que nos toca enfrentar juntos.
Principado de Mónaco, octubre de 2016.
Es energética, sanguínea, corazón puro, cuando me ama y cuando reñimos, como toda pareja, sufre y vive sus alegrías como si fueran las últimas, su intensidad es abrumadora y nunca, excepto a fuerza de autocensura, su razón u oportunismo lograron imponerse sobre su fuerza pasional.
Río de Janeiro, enero de 2017
Entre tanto legado que me supo transmitir, me enseñó, por ejemplo, que no hay futuro y que sólo reina el presente, sin importar tanto el pasado, al cual yo me solía aferrar. Pero sobre todo, que nuestro destino lo forjamos nosotros, todos los días, minuto a minuto. Como cuando nos despedimos en cada aeropuerto del mundo, en el que empezamos a pesar de las lágrimas, a contar cada día que nos acerca al reencuentro.
Córdoba, mayo de 2012
Porque de eso se trata la vida, no? De disfrutarla a pleno, con total intensidad y dejando reinar a la emoción. De lo contrario, qué sentido tendría nuestro paso por este planeta.
Ella es sinónimo de vida. Agradezco cada día que haya llegado ese 27A. Mi Katy.
Siempre me fascinaron los procesos sociales que se resisten morir ante el avance de aquellos que se aproximan para instalarse. La novela de James Fenimore Cooper, no retrata precisamente, “un choque de civilizaciones” a lo Huntington, sino más bien, lo contrario. Esboza la posibilidad de cercanías o semejanzas entre indios, mestizos y blancos, ya sea colonos americanos como oficiales y soldados británicos y franceses. El contexto o ambiente del libro, es la guerra de los Siete Años (1756-1763), entre la victoriosa Inglaterra y la derrotada Francia en Europa, trasladada al continente americano, donde ambas potencias peleaban por la posesión de Canadá y la región de los Grandes Lagos en el territorio septentrional de la actual Estados Unidos.
Los protagonistas de esta historia de 1757, son el riflero mestizo “Ojo de Halcón” (Hawkeye) o “Carabina Larga” y sus amigos, los indios mohicanos Chingachgook y su hijo Uncás, que se enredan sin desearlo en las batallas, del lado de colonos, delaware (o “mingos”) e ingleses, dirigidos por el Teniente Coronel George Munro, cuyas hijas Alicia y Cora, se enamoran de los dos primeros, a pesar de que Alicia está semicomprometida con el oficial “casaca roja”, el Mayor Heyward. En la vereda opuesta, están los franceses del caballero honorable Mayor Louis Joseph Marqués de Montcalm y sus indios aliados, los hurones, que comerciaban su lealtad a cambio de negocios con los blancos. El personaje principal de este flanco militar, es el pérfido y sanguinario indio, Magua, el guía y jefe de los hurones.
Apenas en mi primer viaje a Rusia en 2010, me di cuenta de la fortaleza física de la mujer nativa. No sólo las veía ser guardias de los museos o subterráneos, boleteras sino también como conductoras de camiones. Por supuesto, esta imagen viril contraste con la belleza y sobre todo, la coquetería que es fácil observar en ellas, a lo largo de las calles de las grandes ciudades de ese extensísimo territorio. Pero hoy, voy a llamar la atención sobre otra virtud poco conocida que permite resaltar la singularidad del género femenino ruso: su destacada actuación en ciencia y tecnología. En efecto, desde niñas, las rusas le sacan una gran ventaja al resto de las occidentales, sobre todo, europeas.
Un nuevo estudio de Microsoft, que recoge BBC Mundo, es ilustrativo al respecto. Basándose en entrevistas con 11.500 niñas y mujeres jóvenes de toda Europa, se establece que el interés por estos temas disminuye drásticamente a los 15 años en la mayoría de ellas. Esta abrupta alteración se debe a estereotipos de género, poca ejemplaridad de otras mujeres, presión de los compañeros y falta de aliento de los padres y maestros.
AFP PHOTO / NATALIA KOLESNIKOVA/Getty Images
Sin embargo, esto no sucede en Rusia. Según la Unesco, mientras que el 29% de las personas en la investigación científica en todo el mundo son mujeres, en Rusia el margen se amplía hasta el 41%. En Reino Unido alrededor del 4% de los inventores son mujeres, mientras que la cifra es del 15% en Rusia.
Parece mentira la velocidad del tiempo en esta etapa inicial del siglo XXI. Internet, que nació de un proyecto militar en la Guerra Fría, desechado cuando ésta expiró, forma parte de nuestras vidas, de aquellos que ya somos cincuentenarios pero sobre todo de los llamados “Millennials”, la generación de nuestros hijos y futuros nietos. Internet pasó a ser sinónimo de redes sociales. Los datos que mostramos a continuación, reflejan esta realidad.
En el año 2016, durante cada 60 segundos, hay más de 700.000 inicios de sesiones en Facebook. Unos 2,8 millones de usuarios ven videos por You Tube. Unos 2,4 millones de personas realizan búsquedas en Google. Se envían 150 millones de correos electrónicos. Se efectúan 20 millones de mensajes por Whatsapp. Se escuchan más de 38.000 horas de música. Amazon canaliza más de 200.000 ventas de libros. Se realizan cerca de 350.000 nuevos tweets en Twitter. Se publican cerca de 39.000 fotos y se comparten 530.000. Unos 120 nuevos perfiles se construyen en LinkedIn. Hasta Uber puede realizar 1.400 viajes. Netflix implica 70.000 horas vistas en películas y series.
El 24 de abril de 2015, el recuerdo centenario del genocidio, a manos del régimen de los “Jóvenes Turcos”, en el cual murieron 1,5 millones de armenios, colocó en la escena principal de la comunidad internacional, precisamente, a Armenia, un pueblo muy singular. No es el Estado cristiano más antiguo del mundo, porque fue superado por uno de la Mesopotamia, como el arameo-helénico de Urhoy-Edessa-Urfá, pero sí el más duradero en la tierra bíblica entre el Monte Ararat (“Massís”, en armenio y “Agri Dagi”, en turco, que significa “Montaña de los Lamentos”).
Ayer domingo 23 de abril, se cumplió un nuevo aniversario del Día Internacional del Libro, desde que la UNESCO instituyó ese mismo día en 1996.
No se me ocurrió mejor idea que recordar tal efemérides con la mención de los libros que marcaron mi infancia: “Robinson Crusoe”, del británico Daniel Defoe, el primer libro completo que leí en mi vida y “La isla del tesoro”, del escocés Robert Louis Stevenson. Luego le siguieron otros como la leyenda de “Robin Hood” y “Príncipe y mendigo”, del norteamericano Mark Twain. “Ivanhoe”, del también escocés Sir Walter Scott fue el próximo y de allí en más, tanto el francés Julio Verne con “La isla misteriosa” y “la vuelta al mundo en 80 días” como el italiano Emilio Salgari con su “Sandokán” y algunos otros más de su autoría. Herman Melville, Jonathan Swift, Charles Dickens, Fenimore Cooper, Sir Arthur Conan Doyle y por supuesto, el genial Edgar Allan Poe, completan el selecto grupo de autores que consumía durante mis horas extraescolares, en mi larga y feliz infancia.
Habiendo atravesado media Europa en guerra, en un tren blindado, financiado por los alemanes y procedente de Ginebra (Suiza), llegaba exactamente, un 16 de abril de 1917, a la Estación Finlandia, de la ciudad de Petrogrado (hoy San Petersburgo), Vladimir Ilych Uliánov (Владимир Ильич Ульянов) “Lenin” (Лéнин).
Tras un largo exilio, motivado por la persecución de la Ojrana (la policía secreta del Zar Nicolás II), a raíz de la condena a muerte de su hermano, el intelectual y activista lideraría el proceso revolucionario en pocos meses, lo cual supondría el desplazamiento de los sectores moderados, pro-demócratas-constitucionales en favor de los propios bolcheviques y la eliminación de la monarquía zarista, hasta culminar con el fusilamiento de toda la familia real en Ekaterimburgo en julio de 1918.
Una de las características de la postmodernidad es la necesidad, entre tantas, de los seres humanos, de verse acompañados por mascotas. Ya sea a nivel familiar, con la presencia de los niños, por carencia de hermanos o aún teniéndolos o a nivel de los solteros, viudos o simplemente solitarios, la compañía de un animalito ameniza el ambiente hogareño.
Amo los gatos y los prefiero por encima de los perros, debido a su limpieza casi obsesiva pero sobre todo, por su independencia respecto a los humanos. También aprecio su necesidad de cariño y a modo de contraprestación, su provisión del mismo. Si son más jóvenes que los perros y por lo tanto, se comportan así porque no nos distinguen como seres diferentes de ellos, es una cuestión que se la reservo a los veterinarios para que la debatan y resuelvan. Otros los privilegian por su rol de proveedor de limpieza de casas amplias con patios o jardines, en su vocación de perseguir ratones.
Algo parecido a la Zarina rusa Elizabetta, en el año 1700, quien fue la primera en ese país, que los apreció en función de su papel de conservar limpio el Palacio Real de San Petersburgo. En la actualidad, en la franja del Palacio de Invierno que ocupa el Museo del Hermitage de San Petersburgo, viven todavía unos 70 gatos, para el disfrute de la administración, el personal y los turistas. Suele celebrarse en la ciudad, la Feria Internacional de los Gatos. Como si esto fuera poco, el 1 de marzo, los rusos celebran el Día Nacional del Gato.
En una encuesta representativa realizada a 43.034 personas de 52 países, realizada por el Grupo Dalia, con sede en Berlín (Alemania), Rusia figura en el primer lugar, con un 59 % de rusos dueños que tienen al menos un gato en su casa y le siguen Ucrania, con un 49 % y Estados Unidos, con un 42 %. Bélgica, está cuarta; Argentina, quinta y Malasia, sexta, aunque este país, lidera por número de felinos por dueño: 3 o más.
Existe “la cuisine française“, “la cucina italiana“, la cocina española,la comida árabe, cada país de Europa, Asia y América Latina también tienen la suya, pero respecto a la Argentina? Existe algo así como “la cocina argentina”? Pregunto esto precisamente por el crisol de razas que supone este país, habitado por tantos descendientes inmigrantes, no sólo italianos y españoles, sino judíos, musulmanes, irlandeses, galeses, croatas, rusos, ucranianos, suizos, alemanes, etc., por lo cual, es razonable pensar en que no existe tal autenticidad nacional, sino “muchas cocinas argentinas”, de acuerdo a cada comunidad de origen.
Sí han existido y existen demasiados cocineros o chefs argentinos de notoriedad, mujeres y cada vez más hombres, en todos los rubros: comida salada, dulce, mix, repostería, etc. La pionera, la santiagueña Petrona Carrizo de Gandulfo en los años sesenta y luego, el “Gato” Dumas, Blanca Cotta, la malograda Marta Ballina, “Maru” Botana, el esperancino y descendiente de suizos Osvaldo Gross, Narda Lepes, Dolli Irigoyen, Ariel Rodríguez, el descendiente de nipones Alejandro Komiyama y el personaje al que quiero homenajear hoy, un argentino de apellido y descendencia francesa, Francisco José Mallmann, alias Francis Mallmann: un vanguardista en “la cocina de los fuegos”, mezcla de cocinas nativas, gauchas y europeas.
Además de haber sido padre de cinco hijos, profesor de esquí, escritor de libros y pescador, la originalidad de Mallmann, a diferencia de todos los demás, es que habiendo sido él mismo, hijo de un físico del Instituto Balseiro en Bariloche (Río Negro) y aprendido cocina francesa en París en los años ochenta, cambió permantemente en su profesión de chef hasta dedicarse a su mayor innovación, en tiempos recientes.
-Choque de civilizaciones
-Diario de una pasión
-Doctor Zhivago
-El Conde de Montecristo (Alejandro Dumas)
-El Señor de Ballantrae (Robert Louis Stevenson)
-La sociedad abierta y sus enemigos (Karl Popper)
-Motín a bordo
-Reflexiones sobre la Revolución Francesa (Edmund Burke)
-Robinson Crusoe (Daniel Defoe)
-Shakespeare enamorado
-The Last of The Mohicans (Fenimore Cooper)
-The silence of the lambs
-The peacemaker
-Facundo: civilización y barbarie (Domingo Faustino Sarmiento)
FRASES PARA RECORDAR
– “The only thing necessary for the triumph of evil is for good men to do nothing” (EDMUND BURKE)
-“Once we accept our limits, we go beyond them” (ALBERT EINSTEIN)
– “Rien n´est plus puissant qu´une idée dont l`heure est venue” (VICTOR HUGO)
– “No hay edad para vivir un amor intenso, así como creo que el amor es lo único que importa. Todo lo demás son plumas del pavo real, modas para seducir, como cuando un tipo se compra un auto fabuloso. Y el drama es que muchas veces el asiento de al lado va vacío, o con una mujer que no le gusta. No se necesita un Porsche para que una mujer te quiera. Hasta Adam Smith tenía esto claro: la razón por la cual la gente busca la riqueza es para salir del anonimato de la masa y ser querida” (ARTURO FONTAINE TALAVERA)
– “Our patience will achieve more than our force” (EDMUND BURKE)
– “Ahora la vida es mucho más riesgosa e incierta, aunque, al mismo tiempo, mucho más entretenida. No tengo ninguna nostalgia por el mundo de nuestras abuelas, donde las mujeres se casaban y tenían siete u ocho hijos y quedaban bastante encajonadas en una vida donde había muy poca posibilidad de cambiar De vida, porque no trabajaban” (ARTURO FONTAINE TALAVERA)
– “To read without reflecting is like eat without digesting” (EDMUND BURKE)
– “Your time is limited, so don’t waste it living someone else’s life” (STEVE JOBS)
– “Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son” (ABRAHAM LINCOLN)
– “Have the courage to follow your heart ad intuition” (STEVE JOBS)
– “Al final, lo que cuenta no son los años de tu vida, sino la vida de tus años” (ABRAHAM LINCOLN)
– “Si eres neutral en situaciones de injusticia, es porque estás del lado opresor” (ARZOBISPO DESMOND TUTU)
– “Casi todas las personas son tan felices como preparan sus mentes para serlo” (ABRAHAM LINCOLN)
-“In Italy, for 30 years under the Borgias, they had warfare, terror, murder and bloodshed, but they produced Michelangelo, Leonardo da Vinci and the Renaissance. In Switzerland they had brotherly love, they had 500 years of democracy and peace – and what did that produce? The cuckoo clock” (GRAHAM GREENE)
“Sólo el que ha conocido el extremo del infortunio puede sentir la felicidad suprema. Es necesario haber querido morir, para saber cuan dulce es la vida” (EL CONDE DE MONTECRISTO)