CATACLISMOS, AQUI Y ALLA

Un 29 de julio de 1995, quedó grabado en mi memoria para siempre, porque ascendió a la máxima categoría, “el club de mis amores”, Colón de Santa Fe, mi ciudad natal, tras 14 largos y frustrantes años en la segunda división del fútbol argentino. Lo trágico es que viví tal alegría a la distancia, en momentos en que recién empezaba a funcionar Internet y no había aún transmisiones televisivas online, porque estaba viviendo en Viña del Mar, Chile y, escuchando la radio con mucha dificultad, me enteré de ese triunfo deportivo.

Sin embargo, por aquellas horas, ni siquiera imaginaba la vivencia desagradable que sufriría de modo tan contrastante,  un rato después. Ya al inicio de la madrugada, siendo la 1.11 horas del domingo 30 de julio de 1995, mientras dormía, la cama empezó a sacudirse, idem las paredes y pronto, toda la familia cobró conciencia de que se movía no sólo el departamento sino todo el edificio, una torre elevada de 22 pisos, sobre la misma costa del Océano Pacífico, que en ese momento inolvidable no le hizo honor a su nombre. En el piso 11, podía sentirse cómo todo el edificio se movía como un acordeón y ya se escuchaban los gritos de desesperación de sus propietarios e inquilinos. Era un terremoto de magnitud elevada, incluso con riesgo de maremoto o tsunami, el cual finalmente, no se produjo. Un largo minuto duró la sacudida y luego continuaron réplicas a lo largo de toda la noche. En la televisión pudimos enterarnos de que el epicentro había sido en Antofagasta, una populosa ciudad costera del norte chileno, donde se registraton enormes daños materiales, apenas 3 muertos y unos 20 heridos, a pesar de los 8 grados de intensidad en la escala de Richter y los 6 a 7 en la escala de Mercalli.

Como lo reflejaba esta tapa del Diario trasandino “El Mercurio”, el sismo se sintió no sólo en toda la Región de Antofagasta, sino también en las de Coquimbo y Valparaíso-Viña del Mar. Si bien las réplicas continuaron a lo largo de las semanas, para argentinos poco habituados a este tipo de fenómenos, no dejaba de haberse constituido en una inédita experiencia muy ingrata, en términos emocionales, a pesar del poco o nulo daño físico registrado. La broma ocasional del taxista que me recogió en la esquina de mi edificio, en la mañana del lunes  siguiente, ironizando sobre mi susto como extranjero (o vecino argentino) con el episodio, en una tierra que según él, “tiembla 500 veces al año”, en la mayoría de las veces, imperceptiblemente, tampoco dejaré de recordarla.

Continúe leyendo

“EL MEDIO ES EL MENSAJE” (MARSHALL MC LUHAN)

Para quienes creemos que son las ideas humanas las que mueven al mundo y sobre todo, que recién conocemos su poder e impacto, mucho tiempo después de haber muerto sus artífices, aquí va nuestro homenaje a uno de ellos.

Un 21 de julio de 1911, nacía el luego Profesor y filósofo canadiense Marshall Mc Luhan, quien profetizó el mundo actual, este reino de Internet en el que vivimos, pero también contribuyó con su pensamiento, a transformar la propia historia de los medios de comunicación y la publicidad.

En los años cincuenta, en pleno auge de la televisión, Mc Luhan advirtió que estábamos en los primeros estadíos del avance tecnológico y que éste continuaría sin cesar -de hecho, lo sigue haciendo hoy-. Gradualmente, el planeta entero se alejaría de la Biblioteca de Alejandría y se convertiría en un “cerebro electrónico”.

En 1962, en su libro “La galaxia de Gutenberg”,  el autor de la famosa expresión “la aldea global” que retrataría nuestra realidad contemporánea, predijo:

“El nuevo medio, el que sea que venga, y puede ser la extensión de la conciencia, incluirá a la televisión como contenido, no como su medio. Una computadora como un instrumento de investigación y comunicación aumentaría la recuperación de información, haría obsoleta la organización masiva de las bibliotecas, recuperaría la función enciclopédica del individuo y la haría girar en una línea privada de datos comercializables rápidamente personalizados”.

Así, con una gran lucidez, Mc Luhan, consideraba que con el transcurso del tiempo, la tecnología pasaba a convertirse en una extensión de la propia individualidad humana.

Con el tiempo, el “Gran Hermano” de Goerge Orwell, se apoderaría de nuestras realidades, pero en lugar de convertirse en una maquinaria política totalitaria -aunque también sean discutibles los efectos nocivos de la tecnología sobre las cabezas ciudadanas-, nos acarrearía un mundo cada vez más pequeño, con plena interdependencia pero también fragmentación (él acuñó la expresión “tambores tribales”) y coexistencia “superimpuesta”.

Aquí podemos ver al propio Mc Luhan, autopersonificándose en una escena de la película “Annie Hall” (1977) del genial director de cine americano, Woody Allen.

HACE UNA DECADA: NIEVE EN ARGENTINA

Para generaciones enteras de argentinos, fenómenos trágicos o cataclismos como guerras continentales, volcanes, terremotos, tsunamis y hasta tormentas de nieve o arena, son más que improbables o inexistentes a lo largo de sus vidas. Pueden no serlo para europeos, para americanos del norte, incluso para latinoamericanos como los vecinos chilenos y peruanos, pero no para los argentinos.

Clima templado en la mayor parte del territorio nacional, geografía de llanura, recorrida por ríos, lagos y lagunas, bordes costeros de mares, sólo las zonas montañosas, lindantes al oeste con Chile o o al norte con Bolivia, es decir, sólo los habitantes del norte, oeste y sur del país, pueden sufrir algunos de aquellos fenómenos climáticos o geológicos., aunque tampoco con la misma intensidad o duración.

Por eso, y en el marco de un cambio climático innegable, aún cuando sean discutibles las causas. sorprendió sobremanera la nevada sobre buena parte del territorio argentino, incluyendo la llanura, el día lunes 9 de julio de 2007, hace exactamente una década.

Continúe leyendo

CHILE, 27 AÑOS DESPUES

Viajé a nuestro país “hermano” en los años 1989, 1991, 1992, 1995 -viviendo allí todo ese año-, 2003, 2009, 2012 y a principios del año pasado. Fui testigo de la evolución de la sociedad chilena, a través de los sucesivos gobiernos, desde el final de la dictadura pinochetista (1973-1989), hoy mínimamente discutida, con sus claroscuros, pero con un innegable efecto transformador posterior. Toda la agenda democrática de los últimos 27 años, giró en torno al impacto y al legado de esa misma dictadura. Precisamente, uno de los últimos temas de debate que dividió a la sociedad chilena, fue la introducción de la gratuidad en la enseñanza, reforma que cuestionó uno de los pilares de aquella herencia del régimen que derrocó al gobierno de la UP de Salvador Allende Gossens.

Como en las ocasiones anteriores, vi un país que sigue cambiando, viviendo una modernización sin pausas. Aun habiendo atravesado gobiernos diferentes, dentro de la misma Concertación triunfante en el `89 o la misma derecha democrática de Piñera hace algunos años atrás, Chile no detuvo su marcha ascendente. 

Continúe leyendo

BRASIL: RIO DE JANEIRO (I)

Cuarta en el ranking demográfico de América Latina y segunda de Brasil, Rio de Janeiro, la gran ciudad de más de 6,3 millones de habitantes (12 millones incluyendo el área metropolitana) y de hermosas playas,  es una de las urbes veraniegas más importantes y tradicionales  de esta parte del continente, junto a Mar del Plata (Argentina), Viña del Mar (Chile), Punta del Este (Uruguay) y Acapulco (México). Pero pasa el tiempo y mientras otras ciudades-balnearios van ganando espacio, popularidad y prestigio como Santa Marta y Cartagena (Colombia), Cancún (México), Islas Galápagos (Ecuador) y La Serena (Chile), Rio se mantiene en un sitial top, reinventándose de manera permanente.

Esta orgullosa ciudad que fue sede imperial, tanto de Portugal (1807-1822) como del Brasil mismo (1822-1960), descubierta el 20 de enero de 1502 por el explorador portugués Gaspar de Lemos y el italiano Américo Vespuccio y fundada por el sacerdote jesuita español Padre José de Anchieta, ha sorteado cambios políticos, migraciones internas no siempre acordes a su status y hasta la rivalidad histórica con Sao Paulo, aunque siempre el alma carioca pudo emerger y reposicionarse, sobre la base de nuevas urbanizaciones y eventos deportivos de la mano de un hermoso clima todo el año.

Continúe leyendo

BRASIL: LLEGANDO A LA GRAN RIO DE JANEIRO

Llegando a Rio de Janeiro, la capital del Estado del mismo nombre, poblada por los cariocas, vía Paraty y Angra Dos Reis -con la nafta allí sensiblemente más cara que en el resto del país-.

Paraty es una pequeña localidad, con una población de 37.500 habitantes. Si bien fue poblada a partir de 1533, fue separada de Angra Dos Reis en 1667. Esta urbe tradicional, con muchas iglesias, llegó a ser sede del puerto exportador de oro más grande de Brasil pero en el siglo XX, solía sufrir inundaciones, rodeada de dos ríos y al borde del océano.

Angra Dos Reis (o Ensenada de los Reyes), fue fundada por una casualidad, por un accidente de un marino portugués (Gaspar de Lemos) que encalló el Día de los Reyes Magos, en la Ilha Grande, el 6 de enero de 1502. Además de ser un lugar óptimo para el buceo, Angra Dos Reis, con una población algo superior a los 188.000 habitantes, cuenta con dos reactores nucleares de la Central Atómica Almirante Alvaro Alberto.

Continúe leyendo