No fue necesario el coaching ontológico, alguna religión, terapia ni una mascota como compañía. Me inmunizó contra el malestar nacional; me generó vitalidad extra para disfrutar de la vida y sus innumerables detalles; me brindó la posibilidad de experimentar siempre otras dimensiones para escapar al hastío o la rutina diaria; me permitió reencontrarme con mi pasado y compartir mis pasiones identitarias; me motivó con mi carrera incluso para desempeñarme en otros ámbitos; me enseñó el buen gusto, la delicadeza, la femeneidad en su máxima expresión; me mostró el equilibrio entre la belleza, la inteligencia y la abundancia; me dio anticuerpos suficientes contra lo chabacano, lo mediocre, lo ordinario. Al mismo tiempo, me alentó en expresividad: sin cortapisas, con total soltura, riendo, cantando o enojándome, sin freno alguno.
Como #pareja, vivimos la #libertad en su estado natural, violamos todos los límites y códigos, pudimos hacer lo que más nos gustaba en lugares que no conocíamos, incluso los más hostiles o los más sagrados, recorrimos #América y #Europa, aún en sus confines; hasta ella salvó mi vida literalmente en un par de ocasiones. Ambos rejuvenecimos de manera increíble: ella creció en sus dones y talentos especiales en el arte, la redacción, la música, la pintura; yo en la academia pero también la tecnología.
Así como pude entender la grandeza y la emocionalidad de su gran #país, quiso al mío -o yo pude ser el vehículo para quererlo-. Ella es afín a ese costado nacional transgresor que a lo largo de estos años vio hacerse jirones y en éste que se va, definitivamente fenecer con el encierro absurdo, la mentira oficial y la tristeza colectiva: eso la alejó hasta con bronca contenida en #Ezeiza.
Claro: tanta #pasión se torna incompatible con semejante #anestesia o aletargamiento nacional. Este pueblo está dormido, falto de reacción, semimuerto, mucho antes de la otra vacuna rusa, la artificial #Sputnik. La cuarentena cavernícola destruyó vidas no sólo físicas sino también obstaculizó y lastimó como nadie, #amores globalizados, inquietos, e indomables como el nuestro.
Pero en el 2021 voy a recuperarte, con o sin el virus. Sabe que la #Argentina sólo me retiene por dos motivos: trabajo e hijos (ya grandes). Esa mesa que tuvimos en #CABA en el primer semestre del año antes de regresar en el vuelo de repatriación a tu amada patria, nos espera. Volveremos y lo superaremos, disfrutando de esta hermosa vida. Vos me enseñaste el camino, COMO NADIE. Feliz cumpleaños Ekaterina Vasilievna. Я люблю тебя.
Además de tener la superficie más grande del mundo, Rusia ha tenido una historia milenaria llena de cataclismos políticos que pocos países pueden siquiera emular. Si bien hoy puede disfrutar apenas de 29 años de continuidad democrática (iliberal) pero democrática al fin, se trata de un muy breve período aún de su rica evolución. Ella ha sido rica pero en despotismos, algo que llamó la atención de Tocqueville y muchos europeos, que siempre la consideraron “salvaje” y “atrasada” por no seguir la trayectoria “normal” de los presuntuosos europeos.En diez centurias, Rusia ha vivido un Imperio zarista fuerte, cruel y expansivo, además de invasiones a su territorio, magnicidios y revoluciones con efectos sociales de gran magnitud. Lo que no ha tenido paradójicamente, es alguna experiencia que se precie de liberal o constitucional, al estilo de la anglosajona.
Sin embargo, en ese pobre derrotero institucional, pocos saben que a un siglo prácticamente de la tristemente célebre Revolución Bolchevique, de la que se cumplieron cien años hace apenas un trienio, se llevó a cabo otra revolución, pero de carácter liberal. La misma denominada “decembrista” porque se produjo en diciembre de 1825, fue protagonizada por oficiales del ejército zarista, aristócratas, que sorprendidos gratamente con las libertades civiles observadas durante su periplo en suelo francés, al ocupar dicho país, en ocasión de la caída de Napoleón Bonaparte, una década antes, pretendieron llevar adelante esa idea de cambio político, es decir, una Constitución liberal, una monarquía parlamentaria y la instauración del sufragio universal, en la propia Rusia autocrática y cristiana-ortodoxa de la familia Romanov.
Lo hacían motivados en principio por el propio Zar Alejandro I, el tercero de los Zares llamados “modernizadores” (tras Pedro el Grande y Catalina la Grande) quien los había ilusionado respecto a una posible sucesión en su hermano, el Príncipe Constantino. Este -de inclinación liberal-, a la sazón, se hallaba al frente del Zarato de Polonia -nación católica a la que Alejandro sí le había dado cierta autonomía inexistente en su propio país-. Pero la imprevista muerte de Alejandro, ante el casamiento de Constantino con una aristócrata polaca, que lo invalidaba como posible Zar, terminó depositando en el poder a Nicolás I, quien tenía una idea sustancialmente diferente a la de su padre y su tío, o sea, mantener una férrea autocracia sin cambio alguno.
Así tristemente terminaría aquella revolución genuinamente liberal rusa, cuya historia, poco conocida, sería difundida en una película reciente estrenada en 2019, llamada “Unión de la Salvación” (en ruso, Союз спасения), en honor a la logia secreta masónica de inspiración liberal española, creada en 1818, que conducirían Serguei Ivanovich Muravyov-Apóstol (en ruso, Сергéй Иванович Муравьев-Апостол), Mikhail Pávlovich Bestúzhev-Ryumin (en ruso, Михаил Павлович Бестужев-Рюмин), Piotr Grigoryevich Kakhovsky (en ruso, Пётр Григорьевич Каховский), Pavel Ivánovich Pestel (en ruso, Павел Иванович Пестель) y Kondraty Fiodorovich Ryleyev (en ruso, Кондратий Фёдорович Рылеев) -el intelectual y poeta del grupo-, los cinco líderes de la rebelión, a la postre castigados con la máxima pena por el propio Zar Nicolás I.
Es contrafáctico pero si aquellos valientes oficiales aristócratas rusos hubieran triunfado aquellos días en San Petersburgo, Rusia se hubiera evitado el asesinato de Alejandro II (hijo de Nicolás I), las absurdas guerras de Crimea y la naval japonesa, el asesinato de Stolypin y con seguridad, la Revolución Bolchevique de 1917 -contra Nicolás II, bisnieto paterno de Nicolás I-. Demasiado dolor, sufrimiento, pesar, porque de haber tenido éxito, los Muravyov y Pestel pudieron haber ensayado un camino más moderado hacia una monarquía constitucional capaz de asegurar por primera vez, los derechos y las garantías individuales de los rusos, algo inédito en la historia de dicho país.
Hasta enero de 1992. Ni más ni menos. Como también soñó el genial poeta Aleksandr Pushkin, quien inspiró aquella revuelta, aunque el Zar Nicolás I omitió castigarlo -al menos de modo oficial- dada su enorme popularidad.
Argentina acaba de superar 40 días de la cuarentena -aunque suene redundante-, cumplida con una sorprendente mansedumbre, por la casi totalidad de sus habitantes, a quienes aplicando el papel del tutelaje platónico, en términos de Robert Dahl, supuestamente “cuida” el Presidente Alberto Fernández (AF). Pero claro, en un país, al menos formalmente federal como el nuestro, los ruidos perturbadores pueden llegar de los rincones menos esperados y afectar hasta el narcisismo del tutor.
A la manera de una “tormenta perfecta” que se avecina, por estos días, también crecen los casos de contagio en “villas miseria”, algo muy temido por intendentes bonaerenses ligados al gobierno y opositores. En esos ámbitos estructuralmente insalubres, por condiciones de hacinamiento, al igual que en las favelas brasileñas y tantos otros lugares paupérrimos de América Latina, resulta de imposible cumplimiento, un aislamiento social obligatorio. La pobreza, aumentando a un ritmo del 20 % por el paro signado por la cuarentena, puede ser más letal que el propio Covid-19.
Las tres problemáticas ilustran la precariedad e improvisación con la que Argentina enfrentó esta pandemia global, bajo términos exclusivamente sanitaristas. A este trío de grupos poblacionales, el Estado podría haber “cuidado” mejor tempranamente, ya a fines de enero, cuando el propio Ministro de Salud minimizaba la llegada del Covid-19 a estas tierras, aislándolos selectivamente con contención especial, en vez de obligar a toda la población sin distinción a meses enteros de confinamiento, sin considerar varados dentro y fuera del país y no sólo por turismo.
Lo cierto es que este cóctel explosivo más un crudo invierno y la “desescalada” de España e Italia de sus respectivos “lockdown”, los “espejos” donde suele mirarse el frustrado socialdemócrata AF, pueden minar la precaria eficacia del “quedate en casa”, con la que gobernantes y comunicadores que hacen de voceros del poder, le han hecho creer, de modo malvinizado, a una sociedad temerosa, pusilánime y cada vez menos exigente, es la única “vacuna” contra el Covid-19.
Todo ello, sin sumar la fragilidad institucional con la que se está moviendo la Argentina por la excusa de la emergencia o excepcionalidad que impone la batalla contra la pandemia, con el récord de 35 Decretos de AF, más que ningún otro Presidente en democracia, sin que funcione el Congreso -con una oposición complaciente y confundida-, ni siquiera online. Cuando analizamos el plano federal, la situación empeora: a diferencia de Estados Unidos o Brasil, los gobernadores argentinos se pliegan aún más a las decisiones unitarias del porteño AF, temerosos de que les explote la pandemia en sus rostros. Com si todo esto fuera poco, no puede ya ocultarse la verdadera razón por la cual AF se aferra a la cuarentena, junto con su grupo de expertos virólogos: la económica. La falta de ideas claras de su gobierno en tal campo, para afrontar un combo terrible de inflación alta, recesión y default virtual, ya tempranamente demostrada en enero, sólo pudo ser disimulada apenas irrumpió la noticia del “virus chino”.
Puede tejerse “otra realidad” durante un tiempo pero al cabo de algunas semanas, más o menos, como en el cuento de Andersen, el niño descubre al “rey desnudo”. El mismo que dice “gobernar con evidencia” -pero ha evitado testeos masivos; imitar y mejorar a naciones europeas -con sistemas sanitarios endebles pero PBIs muy superiores al nuestro- y que le importa más evitar la enfermedad de trabajadores de una fábrica que el cierre de la misma por razones económicas, como si economía y salud fueran opciones contrapuestas. Dependerá de alguna reacción de la sociedad hoy “protegida” que el tutor asuma su incapacidad para manipularla.
Con dicha convicción, conocimos la Torre Eiffel y sus alrededores, incluso el Jardín de las Tullerías y el emblemático Museo del Louvre. En cada momento, fui imaginando la fastuosidad con la que vivía la monarquía antes de 1789.
El lujo y las Ferrari están también presentes cerca de la Torre.
En las fuentes de enfrente de la Torre, con mayoría de inmigrantes en una jornada de muchísimo calor de agosto.
De ahí en más el largo pero refrescante camino a las Tullerías y al Louvre.
Más allá, el busto a los exploradores franceses del siglo XVII que descubrieron el Canadá: Champlain y Cartier.
Winston Churchill también tiene su estatua merecida en las cercanías.
Continuando con la caminata.
Termino mi artículo con dos menciones al cine y París.
Uno, la referencia a otro actor de Hollywood (Tom Hanks) que filmó también en el Museo del Louvre, junto a la actriz gala Audrey Tatou (Amélie -2001-) aunque preferentemente de noche, en la película Código da Vinci (2006). Aquí, se puede ver la escena final, con música de Hans Zimmer.
https://www.youtube.com/watch?v=KcfNpfaGejA
La segunda mención se refiere a un video futurista de 1985, del grupo británico Duran Duran, que habiendo compuesto la banda sonora del último James Bond que hiciera Roger Moore -“En la mira de los asesinos”, en la propia Torre Eiffel, se atrevería a grabar un atentado con una videocámara simulando un dron actual. Para ratificar una vez más, la visión y creatividad artística que abundaba en esa época, un lustro y medio antes del final de la Guerra Fría.
Hasta hace algún tiempo atrás, el Puerto de Rotterdam en Países Bajos, era el más grande del mundo. Pero los profundos cambios del comercio global, han provocado que haya sido superado por algunos puertos asiáticos y hoy, el que fuera el verdadero “rey de la industria marítima”, ocupe el puesto 10 en importancia portuaria.
Aun así, sus estadísticas son impresionantes. En el año 2017, se movilizaron por él, 467,4 millones de toneladas de carga y 13.734.334 contenedores. Allí trabajan 180.000 personas (entre operarios y administrativos) y su infraestructura ha sido destacada por el Foro Económico Mundial como la mejor del mundo, por sexta vez consecutiva.
Lo pudimos conocer con Ekaterina, gracias a un idea original de ella: realizar el célebre Spido Harbor Tour, en los emblemáticos barcos o catamaranes de la centenaria empresa holandesa Spido.
Rotterdam desde el Río.
Aquí, a partir de esta foto, empieza a visualizarse el Puerto como tal, por la mayor presencia de cargueros.
Ubicado en un punto de confluencia de los ríos Rin y Mosa, el Puerto de Rotterdam, que incluye 80 terminales y un complejo industrial dentro de sus instalaciones, se extiende por una superficie aproximada de 12.426 hectáreas a lo largo de los 57 Kms. del canal de navegación.
Gestionado por la Port of Rotterdam Authority (PoRA), es el único Puerto en el noroeste de Europa que ofrece un acceso sin restricciones a los buques más grandes del mundo conocidos hasta la fecha, con calados de hasta 24 metros, y sin ningún tipo de restricciones en cuanto a eslora o manga, como los petroleros, los mineraleros y buques porta-contenedores.
Como curiosidad, llegan anualmente al Puerto, unos 30.000 buques de ultramar y unas 110.000 barcazas, haciendo uso de sus instalaciones, es decir, una media de 383 barcos por día, unos 80 cargados o descargados de mercadería, cada 24 horas. Aproximadamente, las autoridades del Puerto deben guiar un barco cada 6 minutos por jornada. Hace una década, se calculó que a un ritmo de casi 10 millones de contenedores con un peso aproximado de 387 millones de toneladas que pasaron por el Puerto, si todos ellos se pusieran en linea recta, se podría dar la vuelta al mundo.
En el año 2018, el Puerto de Rotterdam tuvo un tráfico total de 469 millones de toneladas, lo que representa la mejor marca histórica del primer enclave europeo.
El transbordo de contenedores, volvió a ser el motor de tal crecimiento, con un aumento del 4,5% en tonelaje. En números absolutos, el aumento fue del 5,7%, hasta un total de 14,5 millones de unidades, lo que representa también otro récord para el puerto holandés. Esto refuerza la posición del puerto número uno de contenedores de Europa en un segmento de mercado de una importancia estratégica.
Uno de los aspectos más destacados de 2018 fue la evolución del tráfico de GNL, que se dispara un 163,6%, debido principalmente a los transbordos procedentes del yacimiento ruso de Yamal, con destino final principalmente, a Asia.
El balance económico del puerto registró una facturación de 707,2 millones de euros en 2018, casi cinco millones menos que en el año anterior, debido a los descuentos aplicados por la autoridad portuaria. Por su parte, el resultado neto sin impuestos ascendió a 254,1 millones de euros, unos siete más que en 2017, «debido principalmente a la reducción de los intereses». El año 2018 se caracterizó por un alto nivel de inversión, cerrando el curso con un desembolso de 408,1 millones de euros (91% de incremento). La mayor parte de esta inversión se corresponde al proyecto de accesibilidad logística del Puerto de Rotterdam y a la reubicación de líneas ferroviarias.
A nivel comparado, el Puerto de Rotterdam recibe más toneladas de mercancías al año que entre todos los puertos españoles. Es la puerta de entrada al mercado europeo más utilizada y desde donde llegan la mayoría de los productos que utilizan y consumen 350 millones de consumidores.
La región ofrece una gama completa de empresas especializadas
en el almacenamiento y el transbordo, transporte, transformación industrial y
de servicios auxiliares. En Rotterdam también hay muchos proveedores de
servicios de negocios tales como bancos, compañías de seguros y casas comerciales.
La concentración excepcional de las instalaciones, el know-how y experiencia en un único ámbito ofrecen la mejor garantía
posible de los niveles de servicio óptimos y soluciones personalizadas.
En definitiva, el Puerto de Rotterdam constituye un verdadero hub global que obtiene el 60 por ciento de su carga contenerizada gracias a las conexiones terrestres con muchos países del norte de Europa y del Mediterráneo. Su hinterland se ha expandido considerablemente debido a la formación de una sólida red intermodal, donde los operadores de transporte multimodal han integrado de manera eficaz los ferrocarriles y el autotransporte con el Puerto.
Pero esto no es suficiente para el Puerto holandés, que quiere convertirse en el más inteligente y limpio del planeta. Para conseguirlo, requiere de otra gran transformación. Por eso, la terminal adopta la innovación y ha invertido en tecnologías disruptivas.
Por ejemplo: ¿qué pasaría si las piezas de repuesto industriales estuvieran disponibles justo en los lugares y las ciudades donde son requeridas? La fabricación aditiva (impresión 3D) tiene el potencial para permitir esa disponibilidad, a gran escala, de piezas de metal certificadas a pedido. Hace un año, la compañía Ramlab dio a conocer la primera hélice de barco impresa en 3D aprobada en el mundo. Este es el primer paso hacia un nuevo y atractivo futuro para las piezas de repuesto. Pero existe un paso adicional: Blocklab. Hace tan sólo un año, el Puerto de Rotterdam, la Alcaldía de la ciudad e InnovationQuarter lanzaron esta iniciativa de blockchain para energía y logística. Esta tecnología tiene un considerable potencial para cambiar el manejo de las cadenas de abastecimiento.
Al mismo tiempo, la transición de energía es uno de los
grandes desafíos del Puerto de Rotterdam y del mundo. Los especialistas afirman
que en un futuro el mercado de energía sostenible dependerá del intercambio
descentralizado, y esa flexibilidad será un elemento clave para el nuevo
sistema. La tecnología blockchain
puede cumplir un papel fundamental en esta transición. Con alianzas de
ingenieros, desarrolladores, y usuarios finales, BlockLab realiza casos de uso de múltiples partes interesadas en
ambos dominios y ya ha despertado un gran interés internacional.
Es más, en 2015 se fundó PortXL, el primer acelerador portuario y marítimo en el mundo. Más de 1.000 startups a nivel mundial han sido encontradas, 36 ya arrancaron y se han firmado alrededor de 100 contratos para realizar pruebas piloto con socios industriales. El año pasado, PortXL abrió sus filiales en Singapur y Amberes.
Dentro de este esfuerzo por impulsar la innovación y convertirse en el puerto más inteligente del mundo, no hay que dejar de mencionar el papel del Fondo del Puerto de Rotterdam. Es un fondo de capital de riesgo que comenzó esta organización portuaria, el Banco NIBC, InnovationQuarter y algunos emprendedores locales, que se concentran en invertir directamente en promesas innovadoras del sector. El eslogan de la ciudad es “Haz que suceda” o Make it Happen: seguramente, el Puerto de Rotterdam será el más inteligente del mundo.
Qué relevancia tiene Rotterdam para América Latina? Incluso para la Rusia de Ekaterina, dentro de la misma Europa? Muchísima. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sostiene que nuestra región se ha convertido en el mayor exportador neto de alimentos del mundo, tanto que para 2024 el comercio neto de productos agrícolas de Latinoamérica alcanzaría los US$ 60.000 millones, tres veces el valor registrado en 2000. Uno de sus principales destinos de estos productos es Europa. Precisamente, un reporte del Centro de Promoción de las Importaciones desde Países en Desarrollo (CBI), de Holanda, señala que América Latina es uno de los principales proveedores de frutas y vegetales frescos del Viejo Continente, al representar casi el 20% de todos los alimentos que importó de países en vías de desarrollo en 2014, seguida de países como Sudáfrica (4%), Turquía (1%) y Costa de Marfil (1%). Holanda es un hub clave para las exportaciones de América Latina y de Rusia y el espacio postsoviético, ya que se encuentra en un lugar estratégico –logísticamente hablando– de Alemania, Francia y el Reino Unido, las tres principales economías de la región.
En Holanda existen varias localidades con importantes centros de distribución, siendo Barendrecht –ubicada apenas a 20 kilómetros al sur de Rotterdam– y Venlo, cerca de la frontera con Alemania y a solo 167 kilómetros de Rotterdam, las más relevantes en estos momentos para el comercio de productos perecibles. Esto hace que Alemania sea el principal mercado atendido desde el Puerto de Rotterdam.
El Puerto también se conecta por el Mar del Norte con países como el Reino Unido, Finlandia, Suecia y Noruega mediante barcos que sirven de alimentadores. Por ejemplo, desde el Puerto de Rotterdam hacia el Reino Unido, hay tres servicios diarios.
Esto explica por qué más del 60% de la carga que llega a Holanda tiene como destino final los países de la Unión Europea, pero también justifica la inversión extranjera que hay en el rubro logístico en este país. Dicha inversión procede de diversas compañías del mundo, como las estadounidenses y japonesas, por citar algunas, para manejar su carga de una manera eficiente. Incluso, muchos productores latinoamericanos con sus cámaras respectivas, se han instalado en Rotterdam.
Además, el Puerto de Rotterdam ha firmado un joint venture con la compañía brasileña TPK Logística para desarrollar en el Estado de Espíritu Santo, en el centro de la costa brasileña, un complejo de aguas profundas que pueda captar la carga agrícola, petróleo, gas y minería, y así servir a las rutas comerciales con el mundo. Este tipo de alianzas estratégicas ya han sido establecidas por el Puerto de Rotterdam en otras latitudes del planeta, tal como el puerto de Mundra, en la India; el de Kuala Tanjung, en Indonesia, y el de Chemport, en Turquía.
Enviar un contenedor desde el puerto peruano del Callao hacia Rotterdam puede tomar unos 19 o 20 días. Luego de ello, a la carga le tomará entre uno y dos días adicionales para llegar a su destino final, en caso que éste sea un país distinto a Holanda. En tanto, desde el aeropuerto limeño Jorge Chávez, la aerolínea franco-holandesa KLM Cargo opera un vuelo diario directo hacia Ámsterdam en el que transporta 15 toneladas de vegetales frescos a esta ciudad holandesa, desde donde los consignatarios retiran su embarque y lo llevan a distintos países de Europa.
Aquí, ya estamos volviendo al embarcadero del catamarán.
Continúo con la importancia del Puerto, ahora, para la propia economía holandesa. Un nuevo estudio, realizado por la Universidad Erasmus de Rotterdam (EUR), reveló que el 6.2% del valor agregado de los Países Bajos se debe al Puerto de Rotterdam.
Según el mismo, el Puerto citado, contribuye dos veces más al PBI que el calculado previamente: la importancia económica del Puerto es el doble de lo calculado anteriormente. Tradicionalmente, al determinar la importancia económica del Puerto, solo se medía el empleo directo y el valor agregado, incluidos los llamados efectos indirectos hacia atrás. Estos efectos atrasados son el valor agregado que es una consecuencia de las inversiones que realizan las empresas portuarias al comprar en otros lugares de la economía holandesa.
Además de esto, el estudio EUR también analizó los efectos
indirectos del Puerto de Rotterdam, que son las actividades económicas que se
hacen posibles en los Países Bajos debido a la presencia del Puerto de
Rotterdam, como la reexportación a través de la logística y la distribución.
El informe también encontró que la capacidad de ingresos futuros del Puerto es saludable, con grandes posibilidades de crecimiento para la industria de fabricación marítima y los servicios comerciales marítimos en Rotterdam, considerando el contexto de la digitalización y la transición energética. También se demuestra las sólidas oportunidades de crecimiento de la futura capacidad de ingresos del puerto. Ambos de los principales resultados de la investigación subrayan la relevancia de Mainport Rotterdam.
Un video de despedida del Puerto más grande de Europa.
Cuando supe que en el último viaje a Europa, debía emplear a Turquía como hub, de inmediato pensé con cierta aprehensión, que tendría que embarcar desde donde se produjo un importante atentado terrorista islámico hace unos años.
Luego, comprobé que el aeropuerto de Ankara había sido reemplazado por otro mucho más nuevo, erigido en 2018 a 35 km. de distancia de la capital. Tan nuevo -y grandioso- me informé que era el IGA (Istanbul Grand Airport), que apenas lo indagué, me apresté a compararlo con el de Dubai o el de Schiphol, en Amsterdam (Holanda), a los que no conozco pero sí tenía referencias previas de terceros.
Apenas llegué, me predispuse a disfrutarlo. Toda una noche pasé allí, al igual que la de regreso y, a diferencia de Fiumicino, donde también tuve que pernoctar el año pasado, el confort del aeropuerto turco, es manifiesto.
Aquí tienen algunas fotos de su interior, tan fastuoso como funcional.
Aquí puede verse la “snap zone”, espectacular, cómoda, ideal para descansar, aunque a medida que los turistas la vayan descubriendo, la irán cubriendo a full.
Vista de los aviones de Turkish Airlines, una aerolínea que llega a cada vez más puntos del mundo, como ninguna otra empresa de aeronavegación comercial.
La Turquía de Erdogan es una potencia en ascenso, pero que explota hábilmente la globalización, priorizando su interés nacional, no hallando incompatibilidad alguna entre ambos objetivos. Ha invertido en su línea de bandera, la ha expandido y ha construido un fenomenal aeropuerto para que cientos de miles de turistas -en adelante, millones- lo conozcan como yo, lo usen y lo valoren.
El único problema: el wifi abierto. Ojalá mejoren en tal aspecto.
Mi despedida con algunas palabras en idioma turco.
Allí estuve en setiembre de 2011, en ocasión de un Congreso de AECPA, para exponer sobre Rusia.
Murcia es una ciudad del sur de España que cuenta con más de 445.000 habitantes -y más de 650.000 habitantes en la zona metropolitana-, algo similar a mi Santa Fe natal. Se halla situada en la Comunidad Autonómica de la Región del mismo nombre, siendo el séptimo Municipio más poblado de España.
Es una genuina zona productora de alimentos de gran calidad por lo que se la llama la “Huerta de Europa”.
La ciudad tiene un origen musulmán, pero luego, durante la integración española, logró notoriedad en el siglo XVIII con el Conde de Floridablanca, un noble progresista y benefactor que fuera un alto funcionario de los Reyes Borbones, Carlos III y IV. Murcia se levantaría durante el cautiverio del último monarca, contra las tropas napoleónicas, adhiriendo a la Constitución liberal de Cádiz en 1812.
-Choque de civilizaciones
-Diario de una pasión
-Doctor Zhivago
-El Conde de Montecristo (Alejandro Dumas)
-El Señor de Ballantrae (Robert Louis Stevenson)
-La sociedad abierta y sus enemigos (Karl Popper)
-Motín a bordo
-Reflexiones sobre la Revolución Francesa (Edmund Burke)
-Robinson Crusoe (Daniel Defoe)
-Shakespeare enamorado
-The Last of The Mohicans (Fenimore Cooper)
-The silence of the lambs
-The peacemaker
-Facundo: civilización y barbarie (Domingo Faustino Sarmiento)
FRASES PARA RECORDAR
– “The only thing necessary for the triumph of evil is for good men to do nothing” (EDMUND BURKE)
-“Once we accept our limits, we go beyond them” (ALBERT EINSTEIN)
– “Rien n´est plus puissant qu´une idée dont l`heure est venue” (VICTOR HUGO)
– “No hay edad para vivir un amor intenso, así como creo que el amor es lo único que importa. Todo lo demás son plumas del pavo real, modas para seducir, como cuando un tipo se compra un auto fabuloso. Y el drama es que muchas veces el asiento de al lado va vacío, o con una mujer que no le gusta. No se necesita un Porsche para que una mujer te quiera. Hasta Adam Smith tenía esto claro: la razón por la cual la gente busca la riqueza es para salir del anonimato de la masa y ser querida” (ARTURO FONTAINE TALAVERA)
– “Our patience will achieve more than our force” (EDMUND BURKE)
– “Ahora la vida es mucho más riesgosa e incierta, aunque, al mismo tiempo, mucho más entretenida. No tengo ninguna nostalgia por el mundo de nuestras abuelas, donde las mujeres se casaban y tenían siete u ocho hijos y quedaban bastante encajonadas en una vida donde había muy poca posibilidad de cambiar De vida, porque no trabajaban” (ARTURO FONTAINE TALAVERA)
– “To read without reflecting is like eat without digesting” (EDMUND BURKE)
– “Your time is limited, so don’t waste it living someone else’s life” (STEVE JOBS)
– “Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son” (ABRAHAM LINCOLN)
– “Have the courage to follow your heart ad intuition” (STEVE JOBS)
– “Al final, lo que cuenta no son los años de tu vida, sino la vida de tus años” (ABRAHAM LINCOLN)
– “Si eres neutral en situaciones de injusticia, es porque estás del lado opresor” (ARZOBISPO DESMOND TUTU)
– “Casi todas las personas son tan felices como preparan sus mentes para serlo” (ABRAHAM LINCOLN)
-“In Italy, for 30 years under the Borgias, they had warfare, terror, murder and bloodshed, but they produced Michelangelo, Leonardo da Vinci and the Renaissance. In Switzerland they had brotherly love, they had 500 years of democracy and peace – and what did that produce? The cuckoo clock” (GRAHAM GREENE)
“Sólo el que ha conocido el extremo del infortunio puede sentir la felicidad suprema. Es necesario haber querido morir, para saber cuan dulce es la vida” (EL CONDE DE MONTECRISTO)