LIBERALES O ANTI-IZQUIERDA EN EEUU?

“Separando la paja del trigo”.
Hay un fanatismo absurdo de algunos #liberales argentinos con el #trumpismo y el espectáculo circense, cuasi latinoamericano de ayer, confundiendo todo, una vez más. Por ejemplo, reflotando el fenómeno de un supuesto #comunismo en #EEUU.
Pero debe subrayarse que esa doctrina nunca prendió ni alcanzó popularidad alguna en ese país, excepto en algunos campuses universitarios, más para consumo externo que doméstico. Siempre estuvo bajo una matriz muy débil en cierto sector del Partido #Demócrata pero de manera poco o nula influyente. Todos sus candidatos, más radicalizados (Jesse #Jackson, Bernie #Sanders y tantos otros en el pasado) perdieron categóricamente en primarias contra candidatos más moderados. Lo más socialista que tuvo EEUU fue el New Deal -frenado por la Corte Suprema-, el Medicaid y el Medicare.
Hoy en términos de libre comercio global, asociados a #China por supuesto, el Partido Demócrata norteamericano está más a la derecha que el propio #GOP. Esto no significa apoyar a #Biden, mucho más senil y pusilánime que Trump o asumir posturas “liberprogres” u otras patrañas. Pero de ahí a creer que este magnate inmobiliario, QAnon y demás visiones conspiranoides, estilos personalistas-populistas y esquemas comerciales industrialistas o proteccionistas, tengan que ser tolerados en función de una nueva supuesta cruzada anticomunista o sean afines al liberalismo, es absurdo.
Lo que está en juego en EEUU hoy, es la propia supervivencia del sistema democrático tal como lo imaginaron los Padres Fundadores e incluso, la del propio país, porque si se desmadra todo, cada Estado podría hasta separarse de la Unión, o sea, paradójicamente, el fenómeno de la ex #URSS 30 años después. Lo que les preocupa a muchos liberales argentinos, en realidad, es quedarse sin “la gallinita de los huevos de oro” que los ha bancado tanto tiempo.
En cuanto a algo más vernáculo, es interesante este intercambio entre Mariano Grondona y un entonces joven Jorge Lanata, quien se declaraba en aquellos lejanos años noventa, como un “liberal de izquierda”.

MAURICIO MACRI ROMPE EL SILENCIO

EL INICIO DEL “AMERICA FIRST”: EL “FAR WEST”

El sello distintivo del discurso que catapultó a Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, en noviembre de 2016 y que sería el sello de buena parte de su primer mandato, fue y es, la prioridad otorgada al interés y bienestar de los propios americanos, lo cual se condensa en su expresiva “America First”. Al tratarse de un velado reproche a las gestiones anteriores de la Casa Blanca de las últimas tres décadas por lo menos, incluyendo las republicanas y obviamente las demócratas que priorizaron la contribución de Estados Unidos a la globalización y asi, a sus potenciales rivales como China, en realidad no es una fórmula novedosa. Por el contrario, recoge la más genuina tradición de la “excepcionalidad americana”, aquello que lo hizo original, diferente y poderoso al “gran país del Norte”, lo mismo que lo llevaría a atribuirse el derecho a expandir la democracia y el capitalismo alrededor del mundo.

Porque esas 13 colonias de la costa este lindante con el Atlántico, que nacieron de las diásporas de peregrinos expulsados por las guerras religiosas europeas en el siglo XVII que sellaron el Pacto del Mayflower para construir una sociedad inédita, igualitaria, rousseauniana y con una elevada catadura moral puritana, desde sus inicios, se plantearon ser forjadoras de un “Destino Manifiesto”. Fueron edificando sus cimientos desde el autogobierno democrático local, pasando por su independencia (fiscal y militar) de la hegemónica e imperial Gran Bretaña y luego, paso a paso, ampliando la frontera hacia el oeste inexplorado, virgen, habitado por tribus indómitas de indios salvajes.

Además de la compra de Alaska al poco visionario Zar ruso en 1867, la adquisición de la Louisiana a los franceses, por parte de Jefferson en 1803, al oeste del Río Mississipi, fue decisiva para estimular la colonización de miles y miles de americanos, además de gentes de otras latitudes (chinos, japoneses, judíos, hindúes, hasta chilenos y peruanos). Incluyendo la mítica batalla del Alamo (1836), el triunfo sobre los mexicanos en el bienio 1846-1848, permitiendo anexar Texas, California, Arizona y Nuevo México -equivalente a la pérdida del 50 % del territorio para el país vecino-, le dio mayor certidumbre al horizonte del proyecto colonizatorio al que se le sumó la “fiebre del oro” (1848-1849). En cualquier caso, fue el “America First” del siglo XIX, porque semejante empresa civilizatoria, se hizo con la anuencia del Estado americano, pero por cuenta y riesgo de los propios colonos: tal aventura implicaba, priorizar la territorialidad americana, ampliándola, urbanizándola, conectándola vía el ferrocarril. Ello explica por qué y a diferencia del resto del continente, Estados Unidos pudo plasmar el sueño hamiltoniano de una industria nacional fuerte y pujante, “protegida”, sí, pero naturalmente, por la gran expansión de su geografía habitable y cultivable.

Esa conquista del “Far West” no fue nada sencilla. El cine de Hollywood ha hecho innnumerables reconocimientos a tal proeza humana. Tal vez de manera edulcorada y un tanto nacionalista ostentosa, “for export” luego de la II Guerra Mundial: Gary Cooper, James Stewart, John Wayne, Robert Mitchum, Richard Widmark, Henry Fonda, Anthony Quinn, Clint Eastwood y tantos otros actores han protagonizado recordadas películas donde personificaban a los vaqueros, pistoleros, “cowboys”, incluso “sheriffs” y “marshalls”, que con sus caballos y revólveres inventados por Samuel J. Colt, se batían en duelos memorables, aquellas formas nobles de dirimir reyertas, venganzas, “cazar recompensas” o cobrar viejas deudas pendientes entre sí o con forajidos, deseosos de asaltar las caravanas de miles de migrantes que surcaban las praderas hasta poder instalarse y fundar poblados.

Los delincuentes también tuvieron sus historias: Billy The Kid que moriría con apenas 21 años, Joaquín Murrieta, Sundance Kid, Butch Cassidy, Jesse James, etc. Igualmente, los caciques o líderes indios como Toro Sentado, Tekumseh, etc. así como los blancos que simpatizaban con ellos, fueron objeto de leyenda: “Caballo Loco”, personificado por el irlandés Richard Harris, el teniente Dunbar de “Danza con lobos”, escenificado por Kevin Costner y tantos otros. En el medio, cabe citar a personajes como Davy Crockett, Daniel Boone y hasta Buffalo Bill, gran cazador de bisontes, que podía entenderse muy bien con los indios, aunque peleara contra ellos, del lado del Ejército federal.

Esa mirada hollywoodense, sumado a la versón italianizada, más parodial, que construyó el “spaghetti western, el de Lee Van Cleef, Franco Nero, Bud Spencer y Terence Hill, que se complementa con las series de los años sesenta y setenta, como “El llanero solitario”, “Bonanza”, “Valle de pasiones”, “El Gran Chaparral”, “El hombre del rifle” y “La familia Ingalls”, tal vez, no era lo suficientemente descriptiva del tremendo escenario de cambio social, económico y hasta ecológico que implicó aquella fenomenal proeza.

Muchos de los colonos eran sectas religiosas, como los mormones, lo cual les permitió avanzar en grupos fervorosos, autoorganizados y solidarios, lo cual les permitió continuar y afrontar con estoicismo la larga travesía, plagada de obstáculos: los robos a las carretas y diligencias, el cuatrerismo (hurto de ganado), la amenaza india y las enfermedades mortales como la disentería y el cólera. La trata, o sea, la compra y venta de mujeres para la prostitución, ya era común por aquellos años, considerando la gran cantidad de hombres dedicados a actividades económicas como el trabajo en las minas, el cultivo de cereales, la cría de ganado vacuno o la instalación de vías férreas o postes de telégrafo. Ellas eran clave para los burdeles y saloons, donde también los hombres montaban casas de apuestas. Pero la “otra mujer”, la de la familia, tenía un doble papel: en el hogar estrictamente, con el cuidado de sus hijos pero sobre todo, a cargo de la educación pública, civil y religiosa. Las viudas que se habían convertido en pioneras y las amerindias, también eran protagonistas de la vida civil en los nuevos asentamientos. Las condiciones climáticas y sobre todo, los inviernos, tampoco eran muy estimulantes para aquellas primeras sociedades del “Lejano Oeste”.

La ocupación de los pioneros no sólo implicó un gran cambio ecológico, expandiendo la frontera del alambrado de campos y cultivos, sino también demográfico expulsatorio: desplazó definitivamente a mexicanos e indios, condenando a estos últimos, expoliados y diezmados luego de sangrientas guerras famosas, a las reservaciones del Estado federal. La “fiebre del oro” californiana, por ejemplo, supuso la caída de la población aborigen de 150.000 almas a 30.000 en 25 años, en las cercanías de San Francisco, ciudad que creció al mismo tiempo, de la mano de las raza blanca y amarilla, exponencialmente.

Todo ese tipo de adversidades pero también epopeyas, construyeron el mito del esfuerzo y sobreesfuerzo americano, personalmente responsable, arrollador, exitoso, capaz de lograr lo imposible y desde esa autoestima colectiva, se fueron construyendo los pilares de una nación que luego en el siglo XX, sobre todo, en su segunda mitad, lideraría el mundo.

La pregunta que cabe hacerse es si el entusiasmo de Trump por esa idea del “America First” es justificado, considerando que el mito del “Far West” tuvo algún componente racista pero al mismo tiempo, implicó una aceptación y hasta una búsqueda deliberada de la nación americana, aún con su propio camino -expansionista- por un lugar en el mundo. Precisamente, no parece ser ésa la intención del discurso trumpiano, más inclinado a retraer o replegar el espíritu americano hacia dentro y así, tornarlo incompatible y hasta confrontativo con el resto del globo.

NEW YORK, NEW YORK

Hace exactamente 28 años, haciendo escala previa en el aeropuerto de El Galeao en Rio de Janeiro, pisaba por primera, única y última vez Estados Unidos. Mucha agua ha pasado bajo el puente, el de Brooklyn y varios más. Paradójicamente, mientras esperaba en la cola de la Embajada en Buenos Aires, para tramitar mi visa, una tal Patricia Bullrich, literalmente, era rechazada por sus antecedentes de  peronista de izquierda, protomontonera y demás, especialmente en aquel momento de la historia argentina, cuando con semejante apellido patricio, militaba en contra de Carlos Menem y su política “de entrega de la Nación”. Hoy, es Ministra de Seguridad de un gabinete que al menos, aunque contradiga a Iván Petrella o Alejandro Rozitchner, de “izquierda” no es. Era una época de giro muy marcado de un otrora populista Menem que buscaba abrir la economía y privatizar todo lo que se opusiera a su paso, a diferencia de cuando ganó y había espantado a muchos argentinos a Ezeiza.

Eran tiempos de final de Guerra Fría, de primera guerra del golfo, de NAFTA, de expectativas desmedidas de democracia y capitalismo, de revolución pero tecnológica, etc. Yo me acababa de ganar una beca vía la Fundación Libertad de Rosario y el economista porteño y “austríaco” Martín Krause, que me brindaba la posibilidad de una estancia de dos semanas en la FEE (Foundation for Economic Education), la fundación creada en 1946 por Leonard Read, Henry Hazlitt y los hermanos Goodrich, entre otros, en Irvington-on-Hudson, en las afueras de New York. Se trataba de un curso, un Summer Seminar de Economía austríaca, más bien desde un enfoque filosófico, valorando la lógica del libre mercado y criticando por ejemplo, el naciente deconstruccionismo. Robert “Bob” Anderson era uno de los más importantes profesores. Israel Kirzner, discípulo de Ludwig Von Mises, era otro. Conocí allí a la más antigua estudiante y secretaria histórica del autor de “La acción humana”, Bettina Bien Greaves, ya octogenaria pero impecable y siempre dispuesta -ella falleció en enero de este año, con más de 100 años de edad-. Eran eminencias que habían vivido y aprendido al lado de popes como Mises y Hayek, los geniales profesores alemanes que se exiliaron en el mundo occidental antes, durante y después de la guerra, expulsados por el nazismo y desde allí construyeron las bases ideológicas del mundo que ahora sí estaba disfrutando yo, el de la revolución liberal-conservadora de Ronald Reagan y Margaret Thatcher que acabaría con la URSS y el socialismo real.

Continúe leyendo

EL PROYECTO SOLAR IMPULSE ES UNA REALIDAD

Estamos en tiempos de Donald Trump Presidente y seguramente, esta era marcará cierto traspié para quienes piensan en términos de calentamiento global y la necesidad de nuevas energías renovables, pero aún así, habría que recordar los avances ya dados en la materia, a lo largo de estos últimos años. Por ejemplo, el Proyecto Solar Impulse, nacido en Suiza en el año 2004.

El año pasado, los pilotos Bertrand Piccard y André Borschberg fueron los encargados de volar un avión propulsado sólo con energía solar fotovoltaica, sin gastar una gota de combustible, durante 17 meses, deteniéndose en 17 ciudades, circunnavegando así el globo terráqueo. Piccard y Borschberg se turnaron para pilotear la nave, que alcanzó su última parada en Abu Dhabi, desde donde habían partido en marzo de 2015. El poder del sol les permitió recorrer aproximadamente 43.000 kilómetros. Su aterrizaje final, el lunes 26 de julio de 2016, sucedió un día después del cumpleaños de Amelia Earhart, la primera mujer que voló sóla a través del Atlántico en 1932.

Según National Geographic, el trayecto más largo que recorrió Solar Impulse fue de 8.924 kilómetros, desde Nagoya, Japón, hasta Hawaii, Estados Unidos, y duró 118 horas. Este trayecto le dio al citado piloto Borschberg, el récord mundial del vuelo ininterrumpido en solitario más largo.

Continúe leyendo