NEDERLANDESES CON SU MIRADA EN EL MUNDO

Países Bajos es un país fantástico, caracterizado por la tenacidad de sus habitantes, su pluralismo y tolerancia religiosa y su adhesión al capitalismo desde tiempos tempranos de la Edad Moderna. Aquél carácter de su población tiene relación con el temple demostrado en no pocas ocasiones, pero sobre todo, siendo un país tan pequeño, que desde el aire se visualiza verde, pero rodeado o penetrado por el Mar del Norte, con esa capacidad para salir del encierro y explorar nuevos mundos.

En efecto, los nederlandeses han sido extraordinarios navegantes, particularmente, por razones de supervivencia, no de conquista, como otros pueblos. Intentaban llegar a las Indias Orientales en el siglo XVI para romper el cerco y dominación española, con su catolicismo contrarreformista y papista, que a los holandesdes les parecía tan recalcitratemente conservador e inmovilizante.

Varios intentos en tal sentido, provocaron marinos de la talla de Willem Barents y Jacob Van Heemskerk, quienes se aventuraron a proyectar más allá de lo conocido, sus ambiciones marítimas. Obraba como un factor estimulante, la prédica de reverendos protestantes como Petrus Plancius, quien además, era cartógrafo y astrónomo. Sobre las postrimerías del siglo XVI, un siglo después que el gran descubrimiento de América por parte del genovés Cristóbal Colón, entre 1596 y 1597, Jan Cornelius Rijp y el citado Van Heemskerk -llevando a Barents- se aventuraron a navegar hacia el norte de Holanda, para descubrir “la ruta del noreste” a las Indias Orientales, acortando la distancia a China.

La expedición de dos barcos fracasó, pues terminó con uno de ellos, el conducido por Van Heemskerk, enterrado en el hielo y por ello, los marinos debieron soportar un muy crudo invierno en Nueva Zembla  (en ruso, “Novaya Zemlya“), en una caseta de madera que ellos mismos, con el mismo material del barco, improvisaron y calefaccionaron a su manera, llamándola “El hogar seguro” (en nederlandés, “Het Behouden Huys”).

Como es de imaginar, las condiciones era infrahumanas: los marineros racionaban la comida, la cerveza guardada en toneles se congelaba y destruía y apenas podían cazar y comer zorros árticos. El escorbuto hacía estragos además de la exposición al congelamiento. Barents moriría allí el 20 de junio de 1597, aunque se ignora si fue arrojado al mar o yace en esas lejanas tierras. Su sueño lo lograría el explorador sueco-finés Adolf Erik Nordenskiöld, quien descubriría el tan ansiado “pasaje del noreste” entre 1878 y 1880.

Pudimos conocer dicha azarosa aventura, gracias a las memorias escritas y publicadas en 1598, por el carpintero de uno de los dos barcos, Gerrit de Veer, quien pudo sobrevivir a tales peripecias. Era uno de los -apenas- doce que pudieron regresar a Amsterdam y el primer testigo reconocido en ver el efecto llamado Nueva Zembla, es decir, una suerte de anomalía de la atmósfera, en forma de espejismo polar, causado por la refracción de la luz solar entre las termoclinas atmosféricas. El libro de De Veer fue el primer best-seller mundial y elevó la autoestima y orgullo de ese pueblo productor de quesos y tulipanes, a niveles insospechados.

El pasado martes cuando estuve varias horas en el majestuoso Aeropuerto Internacional de Schiphol, en Amsterdam, mientras esperaba mi vuelo de KLM de regreso a Buenos Aires, recordé esa experiencia. Como la ley de atracción existe, mientras retornaba por los aires, me puse a ver la película “Nova Zembla”, estrenada en 2011, que narra la historia de esa última expedición de Barents.

Schiphol, Barents, KLM y Nueva Zembla son sinónimos de mirada global, de empuje y tesón, de vocación para traspasar límites. Enhorabuena que este osado pueblo nederlandés todavía se arriesgue a ello, como hace siglos y por eso, es digno de mi gran admiración.

EL REGRESO DE HOLANDA Y ESCOCIA

A los primeros planos del fútbol europeo. Mis dos Selecciones favoritas, por diferentes historias pero con un denominador común: el buen trato del fútbol.

Holanda, por sus exitosos Mundiales, su gran Euro de 1988 y su fútbol total, con la que se ganó el fenomenal apodo de “la Naranja Mecánica”, además de ser la escuela del Barcelona. Lo logró de la mano del ex gran shoteador y defensor del gran club catalán, Ronald Koeman, que a diferencia de viejos antecedentes, prefiere sostener al equipo de atrás hacia adelante. Ayer, logró clasificar a la instancia de los “Final Four” de la UEFA Nations League, superando el karma alemán: ir perdiendo 2 a 0 y lograr empatar a la heroica, en los últimos minutos, jugando de visitante. Una Selección habituada a aflojar anímicamente en las instancias decisivas como finales, ayer demostró que puede también afrontar y enfrentar la adversidad y hasta superarla. Ya no están los Cruyff, los Sneijder, los Robben, los Gullit, los Van Basten. Pero está Frenkie De Jong, una suerte de especialista quirúrgico de los pases al gol (asistencias), un chico de 21 años que juega con un estilo y un dinamismo diferentes, está Virgil Van Dijk, el defensor negro pura potencia, está Memphis Depay, un enganche o mediapunta que bien puede competir con el belga Hazard por la elite del balompié del Viejo Continente. Por qué omitir a Matthijs De Ligt?, preguntarán algunos.

Escocia es diferente. En las Islas Británicas, en mi opinión, los escoceses son los que mejor juegan con la cabeza pero sobre todo los pies. Mejores que sus odiados primos, los ingleses y mucho más habilidosos que los galeses e irlandeses (del norte y del sur). Sin embargo, por indisciplina o desorden táctico, jamás pudieron plamar a nivel de elección, ese talento natural. Hace tiempo que no logra buenos resultados ni a nivel europeo (2003) ni en clasificaciones a un Mundial (1998), perdiendo esas posibilidades en lo últimos minutos de sus partidos definitorios. Esta noche, en el mítico Estadio Hampden Park, escenario de triunfos sobre la archirrival Inglaterra en el pasado, pudo quebrar a un clásico de la mitad de tabla europea, Israel, con quien había perdido en la ida en octubre en suelo hebreo. Lo hizo con su nueva estrella, James Forrest, un chico (grande) del Celtic Glasgow, habilidoso y atrevido, como aquellos Archie Gemmill, el “Colorado” Gordon Strachan o Gary Mc Allister de los setenta, ochenta y noventa, con algún gen latinoamericano perdido.  Pero al talento le agregó gol y se convirtió en el hat trick de la jornada. Tiene companía en otros jóvenes, como Ryan Fraser y Ryan Christie.

Continúe leyendo

LA “NARANJA MECANICA”: FUTBOL CON ESTILO HOLANDES

Esta semana, debía convertir siete goles para aspirar al repechaje (o repesca, como suelen decir los españoles) y clasificar al Mundial 2018 en Rusia, un país con el que ellos tienen una larga amistad a lo largo de siglos desde los viajes del Zar Pedro El Grande a Amsterdam, para copiar, disfrazado como un civil mundano, los barcos de la poderosa flota mercante de la bandera de la familia real Orange. Enfrente estaba Suecia, ya sin los Larsson, los Svensson, los Edstrom, los Limpar, los Ravelli de otras épocas pero tampoco sin Zlatan Ibrahimovic, retirado de las canchas y las redes. Pudo hacer sólo dos y eso marcó el fin de un sueño que en realidad, nunca a lo largo de una floja eliminatoria, había merecido. Pero juro que, de inmediato cuando me enteré del requisito de una goleada así, pensé en aquél equipo de los setenta, que sí era capaz de las tres “g”: gustar, ganar y golear.

Es que aquella Holanda de 1974, la famosa “Naranja Mecánica”, en honor a la película, pero sobre todo, porque era un equipo de toda la cancha, una especie de “caos organizado”, sin posiciones fijas para jugadores relajados pero dinámicos, era imbatible e hipergoleadora. Una orquesta de claridad, potencia, velocidad y manejo técnico: la pura perfección. Cuando hoy uno ve e investiga el fenómeno de Islandia, también podría volver hacia atrás e indagar cómo un país tan pequeño, ex colonia española, pero con idioma flamenco, con tierras ganadas al mar, pudo haber hecho historia con ése y otros equipos posteriores, haber llegado tan lejos en el fútbol y a pesar de ello, no haber ganado nunca un Mundial, máxime cuando fue subcampeón en un par de ocasiones y campeón europeo, en una ocasión. Esa Holanda de 1974, tenía la friolera de 800.000 jugadores federados sobre un total de 13 millones de habitantes, o sea, 22 jugadores por kilómetro cuadrado.

Continúe leyendo