-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Marcelo Montes en MI GRAN PASION FUTBOLERA: COLON DE SANTA FE (II)
- Marcelo Montes en LADY DI, “LA PRINCESA DEL PUEBLO”, 20 AÑOS DESPUES
- Marcelo Montes en LADY DI, “LA PRINCESA DEL PUEBLO”, 20 AÑOS DESPUES
- Marcelo Montes en HACE 100 AÑOS, LENIN LLEGABA A RUSIA
- Marcelo Montes en MI GRAN PASION FUTBOLERA: COLON DE SANTA FE (I)
Archivos
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
Categorías
Etiquetas
Alberto Fernández Alemania Alfonsín Argentina Brasil Buenos Aires CFK Chile China cine COVID-19 COVID19 cuarentena Córdoba democracia EEUU Escocia España Estados Unidos Europa F1 France Francia fútbol globalización Gran Bretaña historia Hollywood II Guerra Mundial Inglaterra Italia judíos Macri Maradona Moscú música pandemia peronismo Perón política Putin Rusia Suecia Trump URSS
Etiqueta: liberal
2 comentarios
ROBERT REDFORD: EL ADIOS A UNA ERA
Rubio, elegante y seductor, pero llamativamente poco mujeriego. A pesar del molde fisnómico, un buen actor, desafiando la ley de que actor bello no necesariamente se destaca en el set de filmación. Pero también sobresalió como productor y director, comprometido con causas políticas y sociales, un verdadero “liberal” (líberal o progresista, en la jerga americana). Aún con esos antecedentes, Robert Redford fue un pintor frustrado y de hecho, vivió de ello recorriendo Europa, hasta fue un “okupa” en un pueblito de Málaga, en España, durante más de medio año, en los cincuenta. Como si todo ellos fuera poco, ya famoso, perdió un hijo al nacer y estuvo a punto de morir en un avión que habiendi perdido altura, finalmente, recobró el control.
Redford puede lucir un gran background de grandes películas en cinco décadas, habiendo empezado a trabajar en 1960. Por aquellos años, recuerdo a: “Butch Cassidy”; “El candidato”; “El golpe”; “El gran Gatsby”. En los años setenta: “Todos los hombres del presidente”; “Un puente demasiado lejos”. En los 80 y 90s: “Africa mía”; “Havana”; “Una propuesta indecente”; “Algo muy personal” y “El señor de los caballos”. En los años 2000: “La última fortaleza”; “Juego de espías”; “Secretos de un secuestro”; “Diario de motocicleta” (como productor); “Un amor, dos destinos” y “Leones por corderos”, entre otros numerosos éxitos.
FRANCISCO DE GOYA, EL ORIGINAL PINTOR ESPAÑOL
Tuve la fortuna de ver sus cuadros y sus diferentes fases de su pintura, en el Museo del Prado, en Madrid en junio de 2010. Pintor de caballete y mural, dibujo y grabado, inauguró el Romanticismo, habiendo escapado a la mediocridad y decadencia artística, moral e intelectual, que la obstinadamente conservadora España vivía desde hacía siglos, acompañando su descenso imperial.
Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746 y murió en Burdeos, Francia, el 16 de abril de 1828. Pude afirmarse que su trayectoria pictórica fue variada.
Empezó en el Neoclasicismo, apenas se contactó con Italia a finales del siglo XVIII y producto de dicha influencia, son sus murales religiosos, las decoraciones de palacios reales y sus pinturas tan descriptivas de la vida de la corte española. Un párrafo aparte lo plantean sus retratos de miembros de la elite española, como el Conde Floridablanca, Gaspar Melchor de Jovellanos, la Duquesa de Alba, la Condesa de Chinchón y la propia familia del Rey Carlos IV. El retrato de Manuel Godoy y su famosa obra “La maja desnuda”, completan algunas de sus connotadas obras de esa época.
Pero luego, Goya, quien también apelaba a estampas caricaturescas y grabados variados, deja de atender a los Borbones ilustrados durante la invasión napoléonica y entonces, vira su mirada y su arte hacias los desastres de la guerra en el propio suelo español. No deja de pintar retratos burgueses, además de obras dedicadas a alegorías y costumbres del pueblo español, ya en la primera década del siglo XIX.