Doctor y Magister en Relaciones Internacionales. Politólogo. Profesor universitario, área Política Internacional. Analista de la política exterior de la Federación Rusa. Investigador. Columnista de medios de comunicación escrita, radial y televisiva. http://consultoriayanalisisrrii.blogspot.com.ar/ https://twitter.com/marceloomontes

ABSURDOS JUEGOS DE GUERRA

Ayer, Corea del Norte, para quien no terminó la Guerra Fría, “festejó” el cumpleaños de su líder Kim-Jong-Un, con un fabuloso desfile militar,  en una evidente demostración de fuerza, exhibiendo un misil de alcance intercontinental. Hoy, sábado 15 de abril de 2017, muchos medios y analistas internacionales, especulaban sobre la posibilidad de una especie de “Día D”, es decir, un ataque de la imprevisible Estados Unidos de Trump al territorio norcoreano, lo cual, como indicó el genial Profesor Huntington hace ya 20 años, podría desatar la III Guerra Mundial, que tanto profetiza también, en sus homilías el Papa Francisco. Esta Semana Santa, en la que, paradójicamente, millones de cristianos se dedican al rezo, ayuno, autoflagelamientos, sacrificios de todo tipo pero también al turismo, mostró su contracara en exhibiciones militares: tras bombardear Siria, Estados Unidos hizo lo propio con Afganistán, a través de su bomba no nuclear más poderosa y Rusia de inmediato, anunció que contaba con un artefacto explosivo de mayor magnitud y alcance que la anterior.

 

Cabe preguntarse, si ya no hay disputas ideológicas, ni tampoco carreras de rearme nuclear como antaño, tenemos el mismo club atómico de 9 miembros de antaño, qué sentido tienen estas bravatas militaristas, en un mundo hiperglobalizado e interconectado en casi todos los niveles? Claramente, el “lobby” militar sigue siendo poderoso en cada uno de los países.

Continúe leyendo

EL VATICANO EN LA SEMANA SANTA

Estos días, especiales de recogimiento para mil millones de católicos en todo el mundo pero también para el resto de cristianos, verán una vez más, concentrar la atención en la TV mundial, sobre Roma, el Coliseo, donde se desarrolla el Vía Crucis y el Vaticano, donde el Sábado Santo, el Papa Francisco (o Francesco en italiano, el argentino Cardenal Jorge Bergoglio) celebrará la Misa de Vigilia y el Domingo Santo, la Misa de la Pascua de Resurrección.

Precisamente, el Estado del Vaticano, es un país soberano, uno de los seis microestados europeos y el más pequeño del mundo, con una superficie de apenas 44 km cuadrados y unos 800 habitantes. Debe su existencia a los Estados Pontificios tras la independencia italiana en 1870 y el Tratado de Letrán, una verdadera “mancha” o “pecado original” de su nacimiento, firmado por “Il Duce” Benito Mussolini, en 1929, por el cual, Italia -y Roma- le cedieron su espacio para constituirse como Estado Soberano. De manera inesperada, tuvimos la fortuna de visitarlo, junto a Ekaterina, en ocasión de la santificación del también argentino y cordobés “Cura Brochero”, en octubre de 2016.

Alberga la Santa Sede, los edificios, residencias  y la burocracia vaticana, incluyendo unos 73 cardenales, unos 300 diplomáticos, más de 50 sacerdotes, hermanos religiosos y monjas y la Guardia Suiza, un centenar de soldados, en su totalidad varones, que se encargan de la seguridad del Vaticano. Este posee sus propios medios de comunicación, radio, TV y hasta su propio periódico, L’Obsservatore Romano y también su servicio telefónico, además de una red integrada de transporte, ligada a Roma y hasta un helipuerto. Se puede llegar a él, a través de líneas de colectivo urbano de la propia ciudad de Roma. Continúe leyendo

TREINTA AÑOS DESPUES: “FELICES PASCUAS, LA CASA ESTA EN ORDEN”

Viví el levantamiento de los “carapintadas” -ex grupos de elites militares que combatieron en la Guerra de Malvinas- como estudiante universitario de Ciencia Política, en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En un contexto de bloqueo de las viejas presiones y extorsiones corporativas de los militares argentinos que dejaron el poder en 1982, gracias a una guerra perdida en las Islas Malvinas, el primer gobierno de la reinauguración democrática del Presidente electo Raúl Alfonsín, previa reforma del fuero militar, pudo castigar a través de tribunales federales, en juicio histórico oral y público, a los miembros de las Juntas Militares desde 1976. A intelectuales, periodistas y escritores, les encargó un informe pormenorizado sobre las violaciones a los derechos humanos, por parte del Estado autoritario y producto de ese minucioso trabajo, nació el “Nunca Más”. Ambas iniciativas en el marco de una verdadera política de Estado, con un amplio consenso del cual se apartó inicialmente el peronismo, provocaron la reacción de sectores nacionalistas y oficiales subalternos del Ejército, quienes llevaron adelante una rebelión militar casi golpista en la Semana Santa de 1987.

Continúe leyendo

CARLOS REUTEMANN: UN CUMPLEAÑOS ARGENTINO EN LA FORMULA UNO

Esa madrugada del domingo 12 de abril de 1981, ya con las entradas en la mano, viajamos con mi padre en su Ford Fairlane, en medio de una densa niebla a Buenos Aires. Recuerdo que llegamos al Autódromo Oscar Gálvez de la ciudad de Buenos Aires, en esa época, Capital Federal, a las cinco de la mañana y sin reposeras, como muchos allí, nos dispusimos a formar parte de la larguísima cola de los fanáticos del automovilismo que nos propusimos mirar la carrera de Fórmula Uno.

En realidad, en esa marea humana ansiosa, estaban incluidos los fans, como yo, de Carlos Alberto Reutemann, el argentino, santafesino, que más lejos llegó en la máxima categoría mundial, después del pentacampeón de los años cincuenta y sesenta, Juan Manuel Fangio. Como si todo ello fuera poco, ese día, era el cumpleaños 39 de Reutemann y estaba peleando palmo a palmo, como nunca antes desde su debut en 1971, el campeonato de la F1, con el brasileño Nelson Piquet que ganaría la carrera -y el torneo ese año- y con el australiano Alan Jones, campeón del año anterior. Con éste, Reutemann ya había tenido conflictos en la carrera anterior, bajo la lluvia, en la propia Brasil, por haberla ganado, desobedeciendo las órdenes del equipo, que le obligaban a cederle el lugar a Jones, por ser éste el número uno del equipo. Todo ello, le daba un sabor especial a esa carrera, la única que vería en vivo y en directo, hasta ahora, en mi vida.

Continúe leyendo

GUERRA DE MALVINAS: EL AUTISMO DE LA POLITICA EXTERIOR ARGENTINA

Las cientos de veces que cruzamos esos carteles en las rutas argentinas, siempre me recuerdan la pregunta cruda e incisiva de mi novia, proveniente de un país milenario y guerrero que acaba de recuperar Crimea: “y qué han hecho por recuperarlas?”. La respuesta tal vez, lógica, hubiera sido una guerra victoriosa, pero esa opción, que ella conocía, en realidad, apela a que más allá de tanto cartel y discurso nacionalista hipócrita, efectivamente, a lo largo de casi dos siglos, los argentinos no hemos hecho nada concreto ni eficaz, excepto desde el fútil plano discursivo, para que las Islas sean parte del territorio argentino.

 

La reflexión vale, para estos días cuando se celebran 35 años del desembarco de los conscriptos argentinos en el archipiélago, desalojando por apenas un bimestre, a las escasas fuerzas británicas allí apostadas, custodiando al entonces gobernador Rex Hunt, hecho en el cual, perdiera la vida, el Capitán Giacchino, el primero de una larga lista de algo menos de un millar de desafortunados de los dos bandos, que perecerían en esa absurda guerra.

Continúe leyendo

FRANCISCO DE GOYA, EL ORIGINAL PINTOR ESPAÑOL

Tuve la fortuna de ver sus cuadros y sus diferentes fases de su pintura, en el Museo del Prado, en Madrid en junio de 2010. Pintor de caballete y mural, dibujo y grabado, inauguró el Romanticismo, habiendo escapado a la mediocridad y decadencia artística, moral e intelectual, que la obstinadamente conservadora España vivía desde hacía siglos, acompañando su descenso imperial.

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746 y murió en Burdeos, Francia, el 16 de abril de 1828. Pude afirmarse que su trayectoria pictórica fue variada.

Empezó en el Neoclasicismo, apenas se contactó con Italia a finales del siglo XVIII y producto de dicha influencia, son sus murales religiosos,  las decoraciones de palacios reales y sus pinturas tan descriptivas de la vida de la corte española. Un párrafo aparte lo plantean sus retratos de miembros de la elite española, como el Conde Floridablanca, Gaspar Melchor de Jovellanos, la Duquesa de Alba, la Condesa de Chinchón y la propia familia del Rey Carlos IV. El retrato de Manuel Godoy y su famosa obra “La maja desnuda”, completan algunas de sus connotadas obras de esa época.

Pero luego, Goya, quien también apelaba a estampas caricaturescas y grabados variados, deja de atender a los Borbones ilustrados durante la invasión napoléonica y entonces, vira su mirada y su arte hacias los desastres de la guerra en el propio suelo español. No deja de pintar retratos burgueses, además de obras dedicadas a alegorías y costumbres del pueblo español, ya en la primera década del siglo XIX.

Continúe leyendo

LA PRINCESA INDIA “CIVILIZADA”

Los actuales son tiempos de xenofobia y de rechazo a otras identidades que no sean las nuestras, aunque paradójicamente, estemos en medio de un proceso globalizador de magnitud. Sin embargo, que se encuentren dos personas de sendos mundos absolutamente diferentes, puedan entenderse y hasta enamorarse, es aún posible. Lo era también hace cuatro siglos atrás y sin mediar Internet, smartphones ni aviones.

La historia de Pocahontas, la princesa india, llevada al cine por Walt Disney y que no marcó mi infancia pero sí la de mi hija mayor, demuestra lo descrito. En efecto, ella falleció hace exactamente 400 años, en alta mar, cuando volvía de Inglaterra, culminando así, una vida, que no fue feliz, como solían mostrar los protagonistas de los cuentos de hadas.

 

Nacida en 1595, en el seno de la tribu tsenacommacah, perteneciente a la confederación algonquina, su verdadero nombre era Matoaka, que significa en su idioma tribal, “divertida o traviesa”. Su padre era el jefe de la tribu, Powhatan, en el contexto de unas 15.000 almas paganas, que vivían “felices”, gracias al maíz y el tabaco.

En abril de 1607, conoció a un colono inglés -instalado en la ciudad de Jamestown-, el capitán John Smith, a quien aparentemente la niña india, salvó la vida, cuando estaba por ser condenado a muerte por los miembros de su tribu. Más allá de este evento particular, cuya verdadera naturaleza, aún hoy, es materia de controversia, Smith trascendió enormemente y hasta la historia de Disney, recrea una novela de amor con la princesa india, que estuvo lejos de plasmarse en la realidad.

Es cierto que Smith volvió a Inglaterra, para reponerse de una herida de pólvora, mientras indios y colonos empezaron a intercambiar bienes y convivir en una cierta armonía en ese rincón de lo que hoy sería el Estado de Virginia. Es fácil deducir que los ingleses le mintieron a la india respecto al capitán, diciéndole que había muerto en la travesía, con el fin de que lo olvide, considerando la enorme diferencia de edad.

Continúe leyendo

COMO SE DESTRUYE LA CREATIVIDAD INFANTIL

A menudo, miramos hacia atrás en nustras vida y recordamos cómo cuando niños, sabíamos y nos lucíamos, al escribir, al dibujar, al pintar, al cantar, al imitar, en fin, al soñar, con nuestras cabecitas y sentidos, liberados de ataduras, tabúes, amenazas y sanciones.

Qué fue de todos aquellos talentos iniciales? Cómo fueron desapareciendo o esfumándose a lo largo de las décadas? Quién fue el responsable? Claro que nosotros mismos, pero padres y escuelas también, según parece, contribuyeron a ello. Esa era la verdadera “pared” (“the wall”), a la que precisamente Pink Floyd no se dedicaba en su canción, excepto en su doble aspecto, autoritario y represor.

Este cortometraje de dos españoles, muestra de manera elocuente cómo el sistema escolarizado, institucionalizado y burocratizado, mata ya desde temprana edad, la creatividad de los niños.

Lo paradójico es que luego, nos preguntamos cómo es que en la edad adulta, ya no somos lo que éramos y tenemos que apelar a “coaching”, cursos de creatividad y demás artificios tardíos, para “recuperar” aquélla.

No sería más fácil que cambiemos drásticamente nuestra manera de pensar y enfocar el proceso educativo, liberando a los niños de la esclavitud institucional que hoy supone la escuela en lugar de seguir abordando el tema de la enseñanza con la hipocresía con la que usualmente lo hacemos?

Se llama “Alike” y sus creadores, fueron Daniel Martínez Lara y Rafa Cano Méndez. No lo hicieron en Finlandia (hoy país “modelo”) ni en Estados Unidos ni en Corea del Sur. España. Sí, España. Un país, al cual desde América Latina, nunca se sindicó como un ejemplo educativo a seguir.

Sólo como dato anecdótico, el cortometraje ganó el Premio Goya 2016.

PIOTR STOLYPIN Y LA RUSIA QUE NO FUE

A menudo, a lo largo de la historia de la humanidad, la existencia de ciertas personas generaron “bisagras” entre una época y otra, habiendo un “antes” y un “después” de ellas. Merced a sus logros o fracasos, dichos líderes o elites marcaron hitos en la historia de un país. Sin embargo, también existieron los malogrados: aquellos que nunca vamos a poder evaluar en función de sus resultados porque perdieron trágicamente sus vidas, con la sensación de que las suyas transitaron este mundo sin haber podido torcer, como lo ansiaron, los destinos de la nación en la que nacieron y habitaron. El caso de Piotr Stolypin es uno de ellos.

Conocí su nombre y su historia a través del genial Profesor de Economía (y demás Ciencias, incluyendo Religión) de la UNR -de donde fuera expulsado en plena era democrática post 1983- y la privada UCEL, el rosarino Tomás Rogelio Pontón. Atraído sobremanera pero inexplicablemente por la historia rusa, le pregunté en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas, si hubiera sido posible evitar la Revolución de Octubre y la toma del poder por los bolcheviques. A la clásica respuesta desde la Ciencia Política a la que estaba acostumbrado a oír, “Kerenski”, Pontón me nombró otro apellido ruso, casi al borde del grito: “Stolypin”!!!!

Quién era Stolypin? Piotr Arkadiévich Stolypin (Пётр Аркадьевич Столыпин), era un alemán, nacido el 14 de abril de 1862, en Dresden, la tristemente célebre ciudad bombardeada hasta el cansancio por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Su biografía destacará que fue un político ruso, convertido a la sazón, en Primer Ministro y Ministro del Interior del último Zar, Nicolás II, entre los años 1906 a 1910, año en que ocurrió su trágica muerte.

Continúe leyendo

GIOVANNI SARTORI

Falleció hoy, martes 4 de abril de 2017, a los 92 años. dejando viuda a su esposa, la artista Isabella Gherardi, 39 años más joven que él. Tuve la fortuna de conocerlo en el Congreso Mundial de Ciencia Política en Buenos Aires en 1991, cuando era inminente el fin de la Guerra Fría y volví a verlo en otro Congreso Mundial de la disciplina en Santiago de Chile, en 2009. Precisamente, fue el “padre viviente” de la Ciencia Política, tanto en la parte final del siglo XX, heredando la tradición americana de los Merriam, Laswell y Gosnell como también inaugurando la europea, con la mítica Escuela de Florencia, paradójicamente, la ciudad en la que nació Nicolás Maquiavelo, el pionero de la disciplina.

Autor de libros fundamentales como “Teoría de la democracia”, “Ingeniería constitucional comparada” y “Partidos políticos y sistemas de partidos”, pero también polémicos, como él mismo era, como “Homo videns”, preanunciando la era de los Berlusconi, Trump y tantos otros, nos dejó estas frases sabias y célebres:

Continúe leyendo