SOBRE LA REVOLUCIONARIA FISICA CUANTICA

Descubrí por primera vez, la Física Cuántica, gracias al “Gran Profesor”, argentino, de Rosario, discípulo de la Escuela Austríaca de Economía, Rogelio Pontón quien ya nos hablaba de ella, en los años ochenta, mientras virtualmente “refugiado” del “bullying” al que lo sometía la agrupación estudiantil oficialista y hegemónica Franja Morada (radical) en la Biblioteca de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario, nos introduccía en ese mundo fascinante que parecía de ciencia ficción. Pero claro, hoy, ya no lo es.

El cambio de paradigma que supuso el conocimiento de la Física Cuántica -en la que Albert Einstein no creía demasiado-, trajo aparejado la contingencia por doquier, dados sus dos principios de no localidad e indeterminismo de las partículas y por ende, el triunfo de la aleatoriedad sobre la rigidez y la inmutabilidad. Por supuesto, a partir de los descubrimientos y refutaciones de físicos alemanes como Max Planck y Werner Heisenberg, en el primer tercio del siglo XX y, luego, el norteamericano Richard Feynman, entre otros,  llegó para quedarse en nuestras vidas: hoy, más de un tercio de nuestra economía está sustentada en la Física Cuántica. Por ejemplo, los lasers, los microondas, los lectores de DVD en nuestras computadoras, las puertas de los supermercados o aeropuertos, basadas en células fotoeléctricas, etc., forman parte de la cotidianeidad global.

Continúe leyendo

FRANCIS FUKUYAMA Y SU NUEVO MENSAJE, DESDE TAIWAN

La muerte del orden internacional tal cual lo conocemos? El siempre polémico -y para mí, original- Francis Fukuyama, de descendencia japonesa pero ciudadano norteamericano, brindó una reciente conferencia en Taipei, la capital de Taiwan, el pequeño país que la principal socia norteamericana, China reivindica para sí, desde hace décadas, en ocasión de la guerra entre el Kuominterm de Mao-Zedong y el Kuomintang de Chiang-Kai-Shek. La relevancia de esta conferencia radica en el abordaje de un tema crucial en estos tiempos. En efecto, el pensador neohegeliano, que creía de manera optimista y hasta ingenua, en “el fin de la historia” y que predijo y ratificó el triunfo del capitalismo y la democracia a nivel global, en 1988, por encima del sistema de planificación centralizada y el régimen totalitario de partido único, ahora pareciera volver sobre sus pasos. Hoy, Fukuyama se muestra preocupado por eventos como el “Brexit” y el ascenso electoral de los partidos de extrema derecha y/o populistas y/o nacionalistas que pueden alterar sustancialmente el orden liberal tal cual lo conocemos desde el fin de la II Guerra Mundial.

Subraya Fukuyama que dicho orden liberal se empezó a construir en 1948, con la creación de la ONU y la difusión del sistema económico capitalista, al menos en la mitad del orbe, bajo la hegemonía de Estados Unidos y sus aliados en la segunda conflagración mundial. Más allá de la primera crisis del petróleo en los setenta, ese orden permitió el ascenso de otras potencias económicas, precisamente, dos de las cuales, fueron derrotadas en aquella guerra, como Japón y Alemania, que pudieron aprovechar su momento de recuperación, en algo así como “free-riders” de dicho sistema. Paralelamente, se advertía la declinación relativa de la propia Estados Unidos: como potencia que cubría la mitad del PBI mundial en 1945, descendió 20 puntos en los años setenta. La creación de la Comunidad Económica Europea y el poder de la OPEP eran síntomas de un mundo en cambio pero al mismo tiempo, más interdependiente y cooperativo, más allá del antagonismo de la Guerra Fría.

Sin embargo, en los años ochenta, las políticas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher alteraron para siempre el paisaje macroeconómico estructural de los países desarrollados. Con la globalización, dos generaciones más tarde, empezaron a verse los impactos sociales de dichas políticas. Vastos sectores industriales quedaron rezagados, con altas tasas de desempleo, despoblando o languideciendo regiones enteras, mientras otros sectores de la “nueva economía”, como la informática y las finanzas, se expandieron exponencialmente. agudizando este fenomenal cambio estructural. Países otrora pobres y ahora emergentes, como China e India se beneficiaron enormemente con este proceso, recibiendo enormes flujos de inversiones y expandiendo el comercio mundial, con sus producciones e intercambios. De hecho, este orden liberal lo es mucho más que en los años setenta o en los noventa, por el flujo comunicacional y financiero, pero el problema, advirte Fukuyama, es que parece haberse ralentizado y hasta es desafiado por fuerzas opuestas.

Continúe leyendo

COCINA RUSA (II): ENSALADA OLIVIER

En Argentina y no pocas regiones latinoamericanas, incluso las que no poseen diásporas rusas, como sí tiene nuestro país, se suele cocinar y comer la llamada “ensalada rusa”. Sin embargo, hay que reafirmar que ella no es tal, o, al menos, no es la original proveniente del gigantesco país eslavo.

En efecto, fue un cocinero ruso de origen franco-belga, Lucien Olivier (1838-1883), a quien puede considerarse como “el padre de la ensalada rusa”. Junto a un socio ruso, Yakov Pegov, abrió el restaurante “Hermitage” en pleno centro de Moscú, en 1864. Dedicado a la alta cocina francesa y con una decoración y servicio de lujo, el Hermitage se tornó famoso en el contexto de aristocracia moscovita. Allí, Olivier solía servir una ensalada hecha con carne cocida de pollo, perdiz o venado alternadas con capas de caviar, alcaparras y caldo en gelatina. Alrededor, llevaba colas de cangrejo y lengua de ternera, además de papas cocidas, huevos duros y pepinos, todo ello coronado por una mayonesa aderezada con mostaza y especias.

Al parecer, los clientes solían mezclarlo todo junto en el plato y el cocinero decidió servir la ensalada de ese modo, picada en trozos pequeños y con más salsa. Olivier se encerraba en un espacio especial de la cocina y nadie más tenía acceso cuando preparaba su ensalada. Se llevó el misterio de la receta -al menos, de una gran parte de ella- a la tumba porque falleció en 1883 y el restaurante se cerró en 1905.

De este modo, se hizo célebre tal comida en Rusia -sobre todo, incluso después que el propio Zar Alejandro II fue al Hermitage a probarla-, bajo el nombre popular de  “Ensalada Olivier” o en ruso, “Салат Оливье”.

Continúe leyendo

ZELENOGRADSK, EN LA COSTA RUSA DEL MAR BALTICO

Pocos conocen que Rusia posee un enclave, rodeado de países europeos vecinos, cuya cabecera es Kaliningrado, ex Köenigsberg, ciudad histórica de la Prusia Oriental. Esta ciudad es la capital del Oblast o región del mismo nombre, que cuenta con hermosas playas a una corta distancia (30/40 kilómetros), sobre el Mar Báltico.

Una de esas bonitas villas turísticas, es Zelenogradsk (en ruso, Зеленогрáск).

Continúe leyendo

AEROPUERTO EL PRAT DE BARCELONA (ESPAÑA)

Los aeropuertos internacionales son lugares fantásticos que uno encuentra en este mundo. Más allá de las esperas, la burocracia y la hiperseguridad que a veces, nos violenta, la comodidad y limpieza de sus instalaciones y la posibilidad de sentirme ciudadano del mundo, junto a cientos de miles de otros de ciudadanos extranjeros o connacionales, nos permiten disfrutar de este tipo de “microciudades”, antes o después de subir a un avión. Las decenas o cientos de aviones que posan en tierra, ya a punto de despegar como habiendo aterrizado, son el objeto de interés de muchos de nosotros, atentos a leer en las pantallas electrónicas al instante, su flujo incesante.

He estado en Barcelona, en tres ocasiones y éste es el registro fotográfico de mi último viaje, en octubre pasado.

Continúe leyendo

LA CORDOBA QUE RECIBE AL RALLY

Año a año, durante abril-mayo, la ciudad de Córdoba, más conocida como “La Docta”, la segunda ciudad en población (1,4 millones de habitantes), la más extensa en superficie e importante polo cultural y económico de la Argentina, recibe al Rally internacional. Esta urbe fundada en 1573, por el Adelantado español, oriundo de Sevilla, Don Jerónimo Luis de Cabrera, recibe el Campeonato Mundial de Rally (WRC), desde 1984 -con la excepción de 1992, que se corrió en Tucumán- y ese hecho es uno de sus grandes atractivos turísticos para turistas de la propia ciudad y Provincia, de regiones vecinas e incluso extranjeros.

He aquí algunas fotos de los preparativos que me tocó captar en la tarde otoñal del pasado miércoles 26 de abril.

Continúe leyendo

“EL ULTIMO DE LOS MOHICANOS”

Siempre me fascinaron los procesos sociales que se resisten morir ante el avance de aquellos que se aproximan para instalarse. La novela de James Fenimore Cooper, no retrata precisamente, “un choque de civilizaciones” a lo Huntington, sino más bien, lo contrario. Esboza la posibilidad de cercanías o semejanzas entre indios, mestizos y blancos, ya sea colonos americanos como oficiales y soldados británicos y franceses. El contexto o ambiente del libro, es la guerra de los Siete Años (1756-1763), entre la victoriosa Inglaterra y la derrotada Francia en Europa, trasladada al continente americano, donde ambas potencias peleaban por la posesión de Canadá y la región de los Grandes Lagos en el territorio septentrional de la actual Estados Unidos.

Los protagonistas de esta historia de 1757, son el riflero mestizo “Ojo de Halcón” (Hawkeye) o “Carabina Larga” y sus amigos, los indios mohicanos Chingachgook y su hijo Uncás, que se enredan sin desearlo en las batallas, del lado de colonos, delaware (o “mingos”) e ingleses, dirigidos por el Teniente Coronel George Munro, cuyas hijas Alicia y Cora, se enamoran de los dos primeros, a pesar de que Alicia está semicomprometida con el oficial “casaca roja”, el Mayor Heyward. En la vereda opuesta, están los franceses del caballero honorable Mayor Louis Joseph Marqués de Montcalm y sus indios aliados, los hurones, que comerciaban su lealtad a cambio de negocios con los blancos. El personaje principal de este flanco militar, es el pérfido y sanguinario indio, Magua, el guía y jefe de los hurones.

Continúe leyendo

CIENCIA Y TECNOLOGIA: POR QUE SE DESTACA LA MUJER RUSA?

Apenas en mi primer viaje a Rusia en 2010, me di cuenta de la fortaleza física de la mujer nativa. No sólo las veía ser guardias de los museos o subterráneos, boleteras sino también como conductoras de camiones. Por supuesto, esta imagen viril contraste con la belleza y sobre todo, la coquetería que es fácil observar en ellas, a lo largo de las calles de las grandes ciudades de ese extensísimo territorio. Pero hoy, voy a llamar la atención sobre otra virtud poco conocida que permite resaltar la singularidad del género femenino ruso: su destacada actuación en ciencia y tecnología. En efecto, desde niñas, las rusas le sacan una gran ventaja al resto de las occidentales, sobre todo, europeas.

Un nuevo estudio de Microsoft, que recoge BBC Mundo, es ilustrativo al respecto. Basándose en entrevistas con 11.500 niñas y mujeres jóvenes de toda Europa, se establece que el interés por estos temas disminuye drásticamente a los 15 años en la mayoría de ellas. Esta abrupta alteración se debe a estereotipos de género, poca ejemplaridad de otras mujeres, presión de los compañeros y falta de aliento de los padres y maestros.

AFP PHOTO / NATALIA KOLESNIKOVA/Getty Images

Sin embargo, esto no sucede en Rusia. Según la Unesco, mientras que el 29% de las personas en la investigación científica en todo el mundo son mujeres, en Rusia el margen se amplía hasta el 41%. En Reino Unido alrededor del 4% de los inventores son mujeres, mientras que la cifra es del 15% en Rusia.

Continúe leyendo

INTERNET EN UN MINUTO Y REDES SOCIALES

Parece mentira la velocidad del tiempo en esta etapa inicial del siglo XXI. Internet, que nació de un proyecto militar en la Guerra Fría, desechado cuando ésta expiró, forma parte de nuestras vidas, de aquellos que ya somos cincuentenarios pero sobre todo de los llamados “Millennials”, la generación de nuestros hijos y futuros nietos. Internet  pasó a ser sinónimo de redes sociales. Los datos que mostramos a continuación, reflejan esta realidad.

En el año 2016, durante cada 60 segundos, hay más de 700.000 inicios de sesiones en Facebook. Unos 2,8 millones  de usuarios ven videos por You Tube. Unos 2,4 millones de personas realizan búsquedas en Google. Se envían 150 millones de correos electrónicos. Se efectúan 20 millones de mensajes por Whatsapp. Se escuchan más de 38.000 horas de música. Amazon canaliza más de 200.000 ventas de libros. Se realizan cerca de 350.000 nuevos tweets en Twitter. Se publican cerca de 39.000 fotos y se comparten 530.000. Unos 120 nuevos perfiles se construyen en LinkedIn. Hasta Uber puede realizar 1.400 viajes. Netflix implica 70.000 horas vistas en películas y series.

ARMENIA, A 102 AÑOS DEL GENOCIDIO

El 24 de abril de 2015, el recuerdo centenario del genocidio, a manos del régimen de los “Jóvenes Turcos”, en el cual murieron 1,5 millones de armenios, colocó en la escena principal de la comunidad internacional, precisamente, a Armenia, un pueblo muy singular. No es el Estado cristiano más antiguo del mundo, porque fue superado por uno de la Mesopotamia, como el arameo-helénico de Urhoy-Edessa-Urfá, pero sí el más duradero en la tierra bíblica entre el Monte Ararat (“Massís”, en armenio y “Agri Dagi”, en turco, que significa “Montaña de los Lamentos”).

Continúe leyendo