DE DUELOS, CULPAS Y LIBERTAD

El sábado 8 de julio, pasaron dos largos meses desde que mi hijo del medio, Tomás Martín Montes (26 años) fuera con visto con vida por última vez en Mar del Plata, a las 15.30 de esa tarde del lunes 8 de mayo. Transcurrieron también 2 largos meses para que me sentara frente a la computadora e intentara como ahora, un pequeño escrito sobre tal espantosa desgracia, la de perder un hijo, sin dudas, la más terrible que puede afrontar un ser humano, con la carga adicional de haberlo tenido que reconocer en la morgue, la cual será una imagen que me perseguirá hasta el fin de mis días. Pero ésta es la secuencia de una serie de hechos y sensaciones que se fueron plasmando a través de estas semanas.

Escollera Norte, Mar del Plata, diciembre de 2022.

Primero, la sorpresa, frente al hecho de su desaparición y por supuesto, las hipótesis al respecto. Luego, los hallazgos incidentales y la búsqueda pero ya de un cuerpo, temiendo lo peor, incluyendo el mar. Finalmente, el hallazgo, un domingo, lleno de gente, tras seis días plagados de angustia y las más variadas conjeturas, cargadas de esperanza o desazón.

Luego, el duelo, que cada uno de los miembros de la familia, vivió como pudo, a su manera. El dolor, el vacío, los sueños (o pesadillas con quien ya no está físicamente), los recuerdos, el llanto a ver sus fotos, su sonrisa, su picardía como niño, sus potenciales tan enormes. Todo es preguntarse por qué tomaría una decisión de autoeliminación o por qué tuve que encontrarlo de la forma en que lo hallamos.

Allí empieza el proceso de las culpas. No haber podido absorber el drama del divorcio y la mudanza a otra ciudad lejana, la ruptura de los vínculos, el lamento por un futuro que no fue y la idealización de un pasado que no era. En todo caso, todos y cada uno de nosotros, hizo su introspección por no haber escuchado su grito de dolor interno y en mí, particularmente, por ni siquiera, haber estado cerca para intentar escucharlo además de confiar demasiado en su capacidad para enderezar el agobio, si lo tenía.

Finalmente, la libertad. Porque por más hastío o cansancio o decepción por ciertas situaciones, por más depresión uno tenga, no necesariamente, toma la decisión de irse de este mundo. Había demasiado desafíos pendientes (por ejemplo, su labor reciente en Caritas) para Tomás en este mundo aunque claro, siempre tuvo la libertad o no, de intentar afrontarlos o no. Hasta el dolor de ver o no, a su mamá con vida, podía ser un dilema a resolver. Con -y por- su propia existencia.

No hay consuelo, todavía hoy y no sé si lo habrá, por más ayuda o contención psicológica o religiosa que recibamos. Acercarse a Dios es un paso sí necesario, para orar y lograr que su alma esté en paz. No más ni nada menos, que eso. Para que algún día nos volvamos a encontrar y nos podamos abrazar y perdonarnos mutuamente. Sonriendo. Tomy, te tengo en mi corazón.

Rosario, 1997.

EL RECUERDO DE MI MADRE

Setiembre tiene un sabor especial y contradictorio para mí. Es el mes de la primavera en el hemisferio sur, las flores encierran un particular encanto para mí, conocí en persona a mi novia en Rusia, nació mi primera hija, es el aniversario de Sarmiento, el golpe de Allende y el atentado a las Torres Gemelas que no conocí pero que recuerdo aquí mismo, pero también es el aniversario de mi madre, ya sea el 5 (creímos todos que ésa era su fecha de cumpleaños) o el 10 (como fue anotada en el Registro Civil), uno de sus tantos misterios, como todo ser virginiano. Ahora será un mes a recordarla de manera permanente, porque se nos fue de la vida, en julio pasado, no pudiendo cumplir su 88 aniversario.

En Estados Unidos

En Italia

Prefiero recordarla como a ella le hubiera gustado. Nunca la vi acostada en la cama, llorando o deprimida por algún motivo, aunque no le hubieran faltado las razones. Siempre la vi de pie, orgullosa, altiva, con fuerza, con una sed de ambición y obsesión por el progreso, que me contagió toda la vida. Sus traumas del pasado, que tenían relación con su pobreza en la infancia, allá, en el barrio María Selva, de Santa Fe Capital, a pesar de haber nacido en la diminuta Obispo Trejo, del norte de Córdoba, lograba disimularlos hábilmente con su primer trabajo en Bonafide, para poder alimentar a sus padres y hermana. Nunca mostró resentimiento alguno por ese tipo de situaciones. Sufrió un engaño duradero, nunca disimuló su encono pero una y otra vez, se levantaba y continuaba. Exponía su enojo pero también mostraba sentido del humor, el mismo de su padre tan seductor y “caramelero” con el sexo opuesto. Me dejó un legado inconmensurable que nunca pude transmitirle en términos de agradecimiento directo, quizás, éste sea el momento y el espacio para retribuirlo, si es que puede leerlo donde esté.

En Mendoza, su Córdoba natal y Brasil, diferentes épocas

Su gran objetivo era que sus hijos tuvieran un título universitario. Esa parecía ser su gran frustración con sus padres por lo que proyectó en nosotros tres, ese gran logro. Pagó todos sus créditos, de lo cual también se enorgullecía, en virtud de cómo era reconocida en una ciudad adoptiva, como Rosario. Me formó en la perseverancia, aún admitiendo errores o fracasos temporales, me instaba a enfrentarlos, corregirlos y superarlos. Nunca se conformaba con notas mediocres. Siempre me estimulaba a sortear más y más las vallas. Una vez, me defendió del “bullying” -cuando éste ni siquiera era conocido así- de mis compañeros de inglés en una academia privada, llamada IATEL, donde debía soportar las rivalidades entre los Maristas -curiosamente, el colegio al cual terminaron yendo mis tres hijos en Mar del Plata- y nosotros, los provenientes del Sagrado Corazón de Jesús, es decir, la Congregación de los Padres Bayoneses. Una y otra vez, me sugería no hacer caso a las diferencias de clase ni de posesión del dinero ni status: yo podría superarlas sólo a fuerza propia o a través de mi exclusivo mérito personal. Ese carácter meritocrático lo llevo en la sangre hasta que me muera.

Continúe leyendo