MI HOMENAJE DE HOY: A LA MILANESA

Apenas con 5 años, mi primer contacto con mi comida preferida, típicamente argentina -y nada delicada ni compleja, fue en el Restaurant y Cervecería La Recova, en mi ciudad natal, Santa Fe. Los mozos de aquel entonces, la ofrecían acompañada por el puré o las papas fritas, pero siempre cortada en cientos de pedazos para pinchar con el escarbadientes individual. Pero el tiempo pasó y lejos de olvidar ese momento inicial de placer gastronómico, se profundizó esa pasión por la milanesa. Aprendí a comerla con arroz (mi predilecto), huevos fritos, pero también en forma de sandwich, en los picnics estudiantiles y por supuesto, a medida que entraba en la fase adulta, con ensaladas mixtas. Empecé a verificar que no sólo yo mantenía ese particular gusto, por una comida que no es claramente, fina.

Es que la milanesa, que hoy cumple su día conmemorativo especial, en la tribu de las redes sociales, es una de las comidas típicas del país, incluso más que el asado, porque la consumen ricos y pobres, jóvenes y viejos, hombres y mujeres y obviamente, niños. Lo paradójico es que nunca aprendí a cocinarla. Para los extranjeros que la desconocen y lo viví especialmente cuando viví en Chile, donde se la confunde mal con el llamado escalope, se trata de un filete fino, preferente -aunque no únicamente- de carne vacuna, sobre todo, de nalga, pasado por huevo batido y luego por pan rallado, que se cocina fritada aunque más raramente, horneada. Además pueden haber milanesas de pescado, de pollo, de soja, de berenjena y hasta de queso mozzarella.

Continúe leyendo

UN 1 DE MAYO ESPECIAL

Pasó el tiempo en el que moralmente teníamos la obligación de invocar sólo en esta jornada, el homenaje a los mártires de Chicago y por ende, el Día del Trabajador. Se cayó la religión del proletariado con el fin de la URSS, la tecnología abarató todo y la masividad laboral conseguida en países que han crecido enormemente como China e India, terminó por derribar el mito construido en el mundo desarrollado, a lo largo de décadas: el empleo para toda la vida, rutinario, repetitivo, esclavizante y explotado por terceros (Estado o privados). Por supuesto que éste continúa a través de variadas formas y mantiene su lugar preponderante en muchísimos países, entre otros, los invocados antes, pero al menos, no nos vemos exigidos a levantar banderas y proclamas de emancipación laboral, como si fuéramos meros intérpetes de la Internacional Socialista, como antaño. Afortunadamente, “la clase obrera” ha muerto y su utopía está bien enterrada.

Continúe leyendo