-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Marcelo Montes en REPORTAJE SOBRE EL BALLOTAGE ARGENTINO EN LA TV URUGUAYA
- Marcelo Montes en ESPEJOS DETRAS DE UNA RECIENTE SOCIEDAD POLITICA
- Marcelo Montes en UN LEON CONFUNDIDO
- Marcelo Montes en LA ULTIMA GRAN VUELTA DE LA ULTIMA GRAN CARRERA
- Marcelo Montes en ESPEJOS DETRAS DE UNA RECIENTE SOCIEDAD POLITICA
Archivos
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
Categorías
Etiquetas
Alberto Fernández Alemania Argentina Brasil Buenos Aires CFK Chile China cine cuarentena Córdoba democracia EEUU Escocia España Estados Unidos Europa France Francia fútbol globalización Gran Bretaña guerra historia II Guerra Mundial Inglaterra Italia liberalismo Macri Maradona Moscú music música OTAN pandemia peronismo política Putin Rusia Santa Fe Trump Ucrania UE Unión Europea URSS
Etiqueta: Islas Malvinas
Un comentario
MALVINAS: SIN ESTRATEGIA NI PROYECTO DE PAIS, NO HABRA REGRESO
Hace un año, decía respecto a cómo recuperar las Islas, en lugar de recordarlas con una liviandad facilista (feriados, homenajes no sinceros, etc.), que nos exime de acción concreta y eficaz alguna:
“Recrear una seducción real, no discursiva, al estilo de la existente en los años sesenta, con los vuelos civiles a las Islas, el intercambio académico, los intereses económicos y logísticos, la triangulación de relaciones con otras naciones que pueden apoyarnos en la causa, etc. pueden constituir la llave para esa reconquista pacífica. Habrá que apelar menos a la creatividad en la señalética en las rutas, para convencer a los ya convencidos y usarla en mayor medida en la política pública exterior, para obtener el alma favorable de los “kelpers”.
Completo. Si el país sigue dejando librado a sus interesados -académicos o no-, el tratamiento serio, profundo y a largo plazo, la cuestión Malvinas, sin direccionar sus esfuerzos y haciéndola una de sus tres prioridades reales de Política de Estado (junto a inserción en el mundo e integración regional); si no presionamos al Reino Unido, por vía diplomática y política de otras potencias equivalentes como China, Rusia e India, dejando de confiar ciegamente en lo que haga o pueda hacer o influir su aliado Estados Unidos; si no somos consecuentes en tal sentido, con una lógica de ocupación territorial -en el marco de una geopolítica nacional- y mucho más, con una política de defensa disuasiva que guarde coherencia con la anterior; si manejamos el tema humanitario de la causa (Veteranos y familiares, muertos, suicidios), como si fuera un tema previsional, dejándolo librado a que algún extranjero (oficiales británicos, Cruz Roja Internacional, etc.) brinde su inestimable colaboración desinteresada, etc., no volveremos al archipiélago, excepto para colocar flores en el cementerio de Darwin.
GUERRA DE MALVINAS: EL AUTISMO DE LA POLITICA EXTERIOR ARGENTINA
Las cientos de veces que cruzamos esos carteles en las rutas argentinas, siempre me recuerdan la pregunta cruda e incisiva de mi novia, proveniente de un país milenario y guerrero que acaba de recuperar Crimea: “y qué han hecho por recuperarlas?”. La respuesta tal vez, lógica, hubiera sido una guerra victoriosa, pero esa opción, que ella conocía, en realidad, apela a que más allá de tanto cartel y discurso nacionalista hipócrita, efectivamente, a lo largo de casi dos siglos, los argentinos no hemos hecho nada concreto ni eficaz, excepto desde el fútil plano discursivo, para que las Islas sean parte del territorio argentino.
La reflexión vale, para estos días cuando se celebran 35 años del desembarco de los conscriptos argentinos en el archipiélago, desalojando por apenas un bimestre, a las escasas fuerzas británicas allí apostadas, custodiando al entonces gobernador Rex Hunt, hecho en el cual, perdiera la vida, el Capitán Giacchino, el primero de una larga lista de algo menos de un millar de desafortunados de los dos bandos, que perecerían en esa absurda guerra.